2013 No.11

Los tejidos japoneses abrigan al mundo

3

El teñido y el tejido
La cultura textil de Japón—Constituida por una rica variedad de técnicas

1 2 3 4 5

El nishiki es tejido con hilos de vivos colores para crear dibujos con brocados en relieve. Reflejando influencias procedentes de Asía Occidental y China, las técnicas de nishiki han sido refinadas en Japón a lo largo de los siglos y todavía hoy en día son utilizadas para hacer fajas para kimonos, las vestimentas que llevan los sacerdotes budistas y los ropajes que se usan en las representaciones de teatro noh y kabuki.

Colaboración: Tatsumura Textile Co., Ltd.  Fotos de Takahashi Hitomi

Izquierda: Una magnífica tela de brocado nishiki tejida por Tatsumura Textile, empresa ubicada en Nishijin (Kioto), una zona famosa por la producción de textiles de alta calidad. La empresa también se dedica activamente a la recreación de dibujos que representan tesoros culturales del periodo Nara (siglo VIII).
Derecha: Shohekiga (pintura mural, a la derecha) de la Edad Media; flores (a la izquierda) pintadas originalmente por Hon’ami Koetsu (1558-1637) que se reproducen en este espléndido obi creado con láminas de plata y oro e hilo de seda de vivos colores.

El shite (papel principal) en la obra de teatro noh Dojoji está ataviado con un tipo de nishiki llamado karaori (aquí lo viste Kanze Kiyokazu, 26.° maestro principal de la Escuela Kanze de noh; foto de Hayashi Yoshikatsu).

Se utilizan hilos de más de 40 colores diferentes para tejer un solo obi.

Una tejedora sentada silenciosamente a un telar trabaja en la creación de un obi de dibujos muy elaborados, que se logran mediante la manipulación de los hilos de la urdimbre.