Informe especial sobre escuelas en Japón: aulas móviles y viajes escolares

En las escuelas de Japón, maestros y alumnos van juntos a lugares alejados de las aulas para aprender diferentes cosas. Dichas actividades escolares se llaman aulas móviles y viajes escolares. Se trata de experiencias especiales que difieren de las clases habituales y que se convierten en buenos recuerdos para los alumnos de primaria, secundaria y bachillerato. Aquí les contaremos como son.
Informe especial sobre escuelas en Japón: aulas móviles y viajes escolares
Izquierda: La Puerta del Trueno (Kaminari-mon) del templo Sensoji de Tokio, la capital japonesa: popular destino de viajes escolares. Derecha: Parque Conmemorativo de la Paz, en Hiroshima. Se ubica frente al Museo Conmemorativo de la Paz de Hiroshima y es un lugar de referencia para la educación por la paz.
Las aulas móviles y los viajes escolares son actividades escolares en que los alumnos van a lugares alejados de su escuela para estudiar bajo la dirección de sus maestros. Los alumnos aprenden mucho viendo cosas que solo pueden encontrarse en esos lugares y experimentando cosas que solo pueden vivirse allí. Además les ayuda a entender la importancia de cooperar con sus compañeros elaborando sus propios planes y trabajando en grupo.
Por ejemplo, los alumnos de un instituto de bachillerato de Kure (prefectura de Hiroshima) hicieron un viaje escolar a la prefectura de Kumamoto, en la isla de Kyushu. Viajaron con sus compañeros en el tren de alta velocidad (Shinkansen) a visitar lugares que sufrieron catástrofes naturales, al igual que su propia ciudad (Kure). Con ello profundizaron en la prevención de catástrofes y en su conocimiento de la región. Además, compartiendo comidas, alojamiento y demás aspectos de la convivencia con sus compañeros, los alumnos logran encontrar las virtudes de cada uno que quizá no perciban en el día a día. Crear buenos recuerdos de sus días de estudiantes es una de las mejores partes de los viajes escolares.
Izquierda: Visita a la prefectura de Kumamoto para estudiar la prevención de catástrofes. La visita incluye conocer la historia del castillo de Kumamoto y ver la restauración en curso de las partes dañadas por el gran terremoto de 2016. Derecha: Divertidos almuerzos con compañeros. (Imagen: Instituto de bachillerato Kure Mitsuta, Prefectura de Hiroshima)
Conociendo la historia y la cultura
Izquierda: Visita al templo Kiyomizu-dera de Kioto (Patrimonio Mundial). Derecha: Los alumnos disfrutan su experiencia vistiéndose de samuráis y ninjas. (Imagen: Bachillerato Noda Gakuen)
Kioto, la antigua capital de Japón, ha sido siempre y sigue siendo el destino de viajes escolares más popular. Kioto tiene una historia de más de 1200 años. Cuenta con numerosos santuarios, templos y otros edificios históricos de la época de oro de la cultura cortesana y la sociedad samurái.
Veamos cómo las escuelas realizan un «estudio previo» a su viaje escolar a la histórica Kioto, para prepararse los temas que aprenderán.
Un instituto de bachillerato de la prefectura de Yamaguchi, en la isla de Honshu, hizo un viaje escolar basado en el tema de «preservar la historia y la cultura para las generaciones futuras». Durante el estudio previo, los alumnos fabricaron pigmentos como los utilizados en santuarios y templos y pintaron con ellos. En su viaje escolar a Kioto, visitaron la Universidad de Artes de Kioto, donde escucharon una conferencia sobre restauración de bienes culturales y realizaron talleres. Mediante estas experiencias, los estudiantes aprendieron que la universidad desempeña un papel importante en el mantenimiento del patrimonio histórico y cultural de Kioto, y que es gracias a quienes protegen su patrimonio que Kioto ha conservado su atractivo como ciudad.
Estudio previo. Trituraron piedras y disolvieron el polvo en cola para fabricar pigmentos para pintar. (Imagen: Bachillerato Noda Gakuen)
En su viaje escolar, tras escuchar una conferencia en la Universidad de Artes de Kioto, los alumnos fabricaron bisagras con papel japonés para crear luego un pequeño biombo. (Imagen: Bachillerato Noda Gakuen)
Viviendo valiosas experiencias
También hay escuelas que prueban artes tradicionales como el teatro noh. Los alumnos de una escuela primaria de la ciudad de Onomichi, en la prefectura de Hiroshima, realizaron sus estudios previos recibiendo orientación de un profesor de noh, y luego en su viaje escolar a Kioto fueron a un teatro noh que está en funcionamiento, donde subieron al escenario y practicaron ellos mismos. Después de su viaje escolar, presentaron los resultados ante sus padres en una muestra de artes tradicionales. Con estas experiencias, los alumnos lograron ser más conscientes de sus rutinas diarias y sintieron lo maravilloso que es experimentar las artes tradicionales viéndolas y practicándolas realmente.
Alumnos recibiendo orientación de un profesor de noh durante un viaje escolar.
Viendo noh en el Kashokaku, un teatro de noh en Kioto. (Imagen: Escuela Primaria Kubo de la Ciudad de Onomichi)
Un intérprete de noh baila en la obra «Kamo», en el escenario del teatro noh de Kioto donde los estudiantes asistieron a la representación. Lleva una máscara de teatro noh llamada «ootobide». (Imagen: Fundación del Teatro de Noh Kashokaku)
Interactuando con la gente de la zona
Los alumnos de un bachillerato de Tokio hicieron unas charlas con los habitantes de un pequeño pueblo de Hokkaido para aprender sobre medio ambiente y sostenibilidad. En la ciudad de Higashikawa, ubicada cerca del aeropuerto de Asahikawa y cuya población está en crecimiento, escucharon a los lugareños y experimentaron un taller sobre los diseños tradicionales del pueblo ainu de Hokkaido. Habiendo entendido mejor la ciudad y la cultura de Hokkaido, luego, cada grupo propuso un plan para revitalizarla. En la ciudad de Shimokawa, rica en espacios verdes, interactuaron con los habitantes en una planta de explotación forestal y una central de energía renovable. Eso les permitió reflexionar sobre la sociedad sostenible y el desarrollo urbano. Los alumnos lograron, así, relacionarse con personas a las que no habrían podido conocer si no hubieran ido al lugar, lo que les hizo ver la importancia del «desarrollo urbano» como algo más cercano y pensar cómo sería una «sociedad mejor».
Los alumnos recortando motivos tradicionales del pueblo ainu de Hokkaido. (Imagen: Instituto de bachillerato Komaba Gakuen)
Visita a una fábrica de decoraciones de año nuevo de estilo japonés (kadomatsu) en la ciudad de Shimokawa. (Imagen: Instituto de bachillerato Komaba Gakuen)
Viajes escolares al extranjero
Disfrutando de la naturaleza en Hawái e interactuando con escuelas locales. (Imagen: Instituto de bachillerato de Fukuoka Chuo de la prefectura de Fukuoka)
Algunas escuelas realizan viajes escolares no solo dentro de Japón sino también al extranjero. Los alumnos de un instituto de bachillerato de la prefectura de Fukuoka, en la isla de Kyushu, hicieron un viaje escolar a Hawái, en Estados Unidos. Los alumnos se prepararon para su viaje de Japón a Hawái haciendo en inglés las reservas para destinos de montañismo como Diamond Head. Una vez allí, la formación grupal se llevó a cabo según sus propios planes, incluida la educación medioambiental. Esto les permitió salir de sus aulas habituales y experimentar a sus anchas la naturaleza en Hawái. También realizaron actividades pensadas para relacionarse con estudiantes locales; usar un idioma extranjero para conversar con sus pares de otro país contribuyó a ampliar sus perspectivas globales.
Izquierda: Foto conmemorativa frente a la estatua del Rey Kamehameha. Derecha: Interactuando en el instituto de bachillerato de Waipahu en Hawái, donde los alumnos se divirtieron jugando a juegos tradicionales japoneses. (Imagen: Instituto de bachillerato de Fukuoka Chuo de la prefectura de Fukuoka)
De estas maneras, en sus «aulas móviles» y «viajes escolares», los alumnos japoneses viven experiencias de aprendizaje diferentes a las habituales, lo que les ayuda a ver la sociedad desde nuevas perspectivas y a crear con sus compañeros mejores recuerdos de sus días de estudiantes, desarrollando así su entusiasmo por la vida.