![](../../images/feature/06_04.jpg) |
Shin-nen Ippan Sanga (saludo
de los ciudadanos en Año Nuevo a la Familia Imperial) Los terrenos del
Palacio Imperial, en Tokio, se encuentran normalmente cerrados al público,
pero el 2 de enero todo el mundo puede entrar para ofrecer los buenos deseos de
Año Nuevo a la Familia Imperial, que saluda a la multitud desde un balcón
del palacio frente al Jardín del Este. Fue tras la Segunda Guerra Mundial
cuando se permitió la entrada a los ciudadanos para este propósito.
(Foto cortesía del Diario Mainichi Shimbun)
|
![](../../images/feature/06_05.jpg) |
Ganjitsu (día de
Año Nuevo, una ocasión para comer o-sechi ryori) O-sechi
ryori son platos especiales preparados para los tres primeros días
del año (estos días son denominados san-ga-nichi). Estos
coloridos platos se preparan con antelación. Durante esos días festivos
se cocina poco, por lo que tanto los métodos de preparación como
los ingredientes son elegidos para asegurarse que todo permanecerá fresco
para esos tres días. Tradicionalmente, cada uno de los platos representa
un deseo de felicidad y prosperidad para toda la familia. Por ejemplo, las judías
negras de soja cocidas (mame) se sirven con la esperanza de que todo
el mundo lleve una vida sana (mame) y las huevas de arenque (kazu
no ko, que se podría traducir como muchos niños)
se toman con el deseo de que nuestros descendientes tenga prosperidad. (Foto cortesía
de JTB Photo) |
![](../../images/feature/06_06.jpg) |
Seijin no Hi (día
de la Mayoría de Edad) En Japón la gente alcanza el derecho de
votar, beber alcohol o fumar cigarrillos a la edad de 20 años, momento
en que se es reconocido legalmente como adulto. Con la Mayoría de Edad
se celebra el comienzo de la edad adulta para todos aquellos que llegan a la veintena
ese año. En las ceremonias municipales, en todo el país, los jóvenes
en traje y las mujeres en coloridos kimonos se reúnen para distintas
actividades y discursos con el objetivo de concienciarlos de su nuevo estatus
de adulto. (Foto cortesía de JTB Photo)
|
|
![](../../images/feature/cal_point.gif) |
1 Ganjitsu (Año
Nuevo) Copa del Emperadoren el Estadio Nacional de Tokio. Los
equipos de fútbol, amater y profesional, compiten en la Copa del Emperador,
un torneo prestigioso cuyos orígenes se remontan a hace 80 años. |
| |
![](../../images/feature/cal_point.gif) |
1 al 3 Hatsumode
(primera visita del año a un monasterio o templo) (Ver foto ) |
| |
![](../../images/feature/cal_point.gif) |
2 Shin-nen Ippan Sanga
(saludo de los ciudadanos en Año Nuevo a la Familia Imperial) (Ver
foto )
Kaki-zome
(primer escrito del año) Acto de escribir con pincel de caligrafía
por primera vez en el nuevo año. Se escriben frases y expresiones auspiciosas
y se pide el deseo de mejorar la caligrafía. |
| |
![](../../images/feature/cal_point.gif) |
5 (aproximadamente) Shokan
(el frío menor) | | |
![](../../images/feature/cal_point.gif) |
6 Shobo Dezome-shiki
(desfile de Año Nuevo de las brigadas de bomberos) |
| |
![](../../images/feature/cal_point.gif) |
Jinjitsu
/ Nana-kusa Siguiendo una antigua
costumbre china se sigue celebrando el antiguo sekku (días especiales
de observancia) los 7 de enero, 3 de marzo, 5 de mayo, 7 de julio y 9 de septiembre.
En el primero de esos 5 días, jinjitsu, siete hierbas, que incluyen
seri (peregil japonés), nazuna (bolsa del pastor) y gogyo
(planta de pantano), se cuecen en gachas de arroz, ofrecidas a los dioses y posteriormente
comidas por todos los miembros de la familia. |
| |
![](../../images/feature/cal_point.gif) |
11 (4 ó 20 en algunas regiones) Kagami-biraki
(corte del pastel de arroz del Año Nuevo) Las grandes tartas de arroz
kagami-mochi son ofrecidas tradicionalmente a los dioses durante las
festividades de Año Nuevo. En esta ocasión se corta la tarta mochi
en porciones pequeñas y se comen acompañados de o-zoni
(sopa de verduras) o bien con o-shiruko (sopa de judías adzuki).
Una vez cortada la tarta se considera que se ha cumplido con el Año Nuevo. |
| |
![](../../images/feature/cal_point.gif) |
15 (aproximadamente) Dondo-yaki
Son elementos decorativos para el Año Nuevo, como
el kado-matsu (arreglos decorativos con vegetación) y shime-kazari
(ornamentos de paja), que se llevan a los monasterios cercanos u otros lugares
para quemar. Se supone que el calentarse con este fuego favorece una buena salud
y felicidad para todo el año. Este ritual se celebra en todo el país
y es especialmente famoso el del Monasterio Torigoe, en Tokio. |
| |
![](../../images/feature/cal_point.gif) |
Segundo lunes de enero Día
de la Mayoría de Edad (Ver
foto ) |
| |
![](../../images/feature/cal_point.gif) |
20 (aproximadamente) Daikan
(el gran frío) Probablemente el momento más frío
del año. |
| |
|
![](../../images/feature/07_01.jpg) |
Paletas hagoita como esta se utilizan
en un juego tradicional de Año Nuevo llamado hane-tsuki con las
que se golpea un volante con plumas. (Foto: Takano Akira)
|
| |