2019 NO.27

Los Juegos Olímpicos llegan a Tokio

1

Ganando reconocimiento en el mundo del deporte a nivel global
Artes marciales japonesas

1 2 3

柔道 Judo

Mukai Shoichiro (a la izquierda) ganó el título masculino en la categoría de hasta 90 kg en el Grand Slam de Osaka (un campeonato internacional de Judo) en un combate contra Ushangi Margiani de Georgia.
Foto: Matsuo/Aflo Sports

La exitosa evolución de un deporte internacional

El judo es un deporte de combate que tiene su origen en el antiguo arte marcial japonés del jujutsu. Se compone de diversas técnicas, tales como nage-waza (técnicas de proyecciones) y katame-waza (técnicas de lucha cuerpo a cuerpo), y su característica más destacada es el hábil uso de la fuerza del oponente como un arma en su contra.

Como deporte de competición, el judo se desarrolla en forma de combate entre dos deportistas sobre un tapiz de 8 x 8 metros o de hasta 10 x 10 metros. Uno de los competidores es declarado ganador si obtiene un juicio arbitral de ippon. Un ippon se concede cuando una técnica de nage-waza consigue poner al adversario boca arriba con la espalda tocando el suelo casi por completo, o por una técnica de katame-waza que inmovilice al oponente por un periodo de tiempo determinado. Cuando la técnica waza se aplica con éxito pero no satisface los requisitos mencionados arriba, al competidor se le concede un juicio arbitral de waza-ari. Si un competidor recibe un waza-ari dos veces, se le otorga awase waza ippon y es declarado ganador. Si ninguno de los contrincantes recibe un ippon, el número de waza-ari que los competidores hayan recibido servirá para determinar quién es el vencedor por decisión de los jueces.

El judo masculino se convirtió en deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, y el judo femenino pasó a ser una modalidad deportiva oficial en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Actualmente, más de 200 países y regiones pertenecen a la Federación Internacional de Judo, y hay atletas de judo destacados en muchos países del mundo, y particularmente en Francia, donde el número de deportistas de judo registrados supera el de Japón. A medida que el judo continúa extendiéndose más allá de las fronteras de su país de nacimiento, Japón, el contacto de este deporte con otras culturas sin duda traerá consigo la creación de nuevos estilos originales, que a su vez harán que el judo siga desarrollándose como un deporte internacional.

Judo adaptado para atletas con discapacidades visuales

El judo para personas con discapacidades visuales ha sido un deporte oficial desde los Juegos Paralímpicos de Seúl 1988. De igual forma que en el deporte olímpico, los atletas se dividen por sexos y categorías, independientemente del nivel de discapacidad visual que tengan.

A diferencia del judo, en el judo adaptado los deportistas se agarran mutuamente sin moverse antes de comenzar el combate. Una vez que el combate comienza, los competidores se enfrentan en una vigorosa lucha técnica, y el que derrota a su oponente es declarado ganador. Una característica especial del judo adaptado es la gran velocidad con la que se desarrolla el combate, lo que mantiene a los espectadores en vilo al borde de sus asientos.

Hirose Junko (a la izquierda) obtuvo la medalla de bronce en la categoría de hasta 57 kg en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016 en un combate contra Sabina Abdullayeva de Azerbaiyán.
(Foto: Aflo Sports)

Los combates de judo adaptado empiezan después de que los competidores se agarren mutuamente.
(Foto: Aflo Sports)