niponica es una revista Web que presenta el Japón moderno a la gente de todo el mundo.
2019 NO.26
Bienvenidos a los jardines japoneses

Creadores de los jardines japoneses
Apreciación y armonización de sentimientos:
Los jardines japoneses son Japón en sí mismo.
Kato Tomoki, presidente delegado de UEYAKATO LANDSCAPE Co., LTD.
El jardín "Murin-an" de Kyoto, un ejemplo muy representativo creado en el período Meiji (desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX). UEYAKATO LANDSCAPE Co., LTD. gestiona el jardín en calidad de administrador encargado. Kato Tomoki creció viendo cómo su padre disfrutaba de su trabajo de jardinero, y se sintió atraído por los jardines japoneses. Ahora, al frente de la compañía como su octavo presidente, siente que tiene la responsabilidad de mantener la tradición.
El flujo de trabajo de la creación de los jardines se comienza investigando el clima y las características naturales de la región, y continúa con la planificación, el diseño y la ejecución. En los jardines que ya existen o que ya están terminados, los jardineros se dedican a cultivar y gestionan las plantas. Las plantas necesitan mantenimiento durante todo el año, y es esencial tomar decisiones integrales para todos los aspectos de la jardinería, como determinar la manera en que se deben adaptar las plantas al ambiente de un jardín en particular.
El señor Kato piensa que un jardinero no puede hacerlo todo, así que pone énfasis en la formación del personal. Esa actitud de centrarse en colaborar e intercambiar información con otros jardineros también es algo que transmitieron a Handa.
Kato también ofrece orientación técnica y formación para jardineros en el jardín japonés de Washington Park, en Portland, Oregón, EE. UU.“El principio subyacente de la creación de los jardines japoneses es la utilización de árboles y plantas locales. Al utilizar las plantas locales que mejor se adaptan al clima y a las características naturales de la región, buscamos reflejar la tradición japonesa, que se centra en alcanzar la armonía con la naturaleza", cuenta sobre la creación de jardines japoneses fuera de Japón. Trabaja con personal local, a quien proporciona orientación sobre el cultivo y la gestión de las plantas. También les permite experimentar la cultura japonesa, incluida la ceremonia del té, y aprender a apreciar la subestimada belleza natural, de manera que puedan desarrollar la mentalidad necesaria para diseñar jardines japoneses.
“Los jardines japoneses se nutren durante cientos de años aprovechando el legado de generaciones de pensamientos y sentimientos de clientes y jardineros. Sin embargo, los nuevos propietarios pueden reconstruir jardines en otros países. Además, en Japón tenemos la costumbre de colaborar con los vecinos para no obstaculizar sus vistas. Pero eso debe de ser algo único de Japón ". Cree que el concepto de los jardines japoneses, que se basa en el tiempo y espacio continuos, puede aprenderse colocándose en un entorno natural y viviéndolo.
“Cuando enseño a los jardineros jóvenes, lo que tengo en mente es equilibrar la degeneración y la evolución, además de cómo cultivar y gestionar los jardines japoneses". Kato reflexiona sobre el futuro de los jardines japoneses ofreciendo una opinión flexible y positiva.
Proyecto de restauración de jardines japoneses del extranjero
Se cree que actualmente hay más de 500 jardines japoneses fuera de Japón. Sin embargo, es difícil mantenerlos y administrarlos, y algunos jardines necesitan ser restauraciones y reparaciones. En 2017, el gobierno japonés inició un proyecto de restauración centrado en dichos jardines. Para llevar a cabo los programas de restauración envían a especialistas en jardinería japonesa, además de proporcionar manuales para que los especialistas locales puedan entender fácilmente cómo mantener y gestionar los jardines.