niponica es una revista Web que presenta el Japón moderno a la gente de todo el mundo.
2019 NO.26
Bienvenidos a los jardines japoneses

Jardines japoneses: cambios de estilo
Los jardines japoneses se caracterizan por crearse siguiendo el paisaje natural. ¿Cómo se estableció este estilo y cómo ha ido cambiando? Sigamos la historia de los jardines japoneses, unas estructuras que se han visto afectadas por cada época y que se han desarrollado de una manera única.
Supervisado por: Amasaki Hiromasa
Características de los jardines japoneses
El jardín japonés transmite la presencia de colinas, estanques y arroyos artificiales a través del uso artístico de árboles, rocas, arena, etc. En comparación con los árboles y rocas geométricamente dispuestos de los jardines de estilo occidental, en el diseño de los jardines japoneses se suele limitar al máximo la participación humana para crear una composición paisajística que imita la naturaleza.
Siglos VII-VIII
Los jardines en la antigüedad

Parte oriental del jardín de palacio situado en el Palacio de Nara (Prefectura de Nara), con una extensa suhama en la orilla del estanque frente al edificio; restaurado hace unos 1300 años.
Los primeros jardines que se conocen en Japón se remontan al período Asuka (593–710) y al período Nara (710–794). En el área de Yamato (antigua prefectura de Nara), la familia imperial y los clanes más poderosos crearon escenas oceánicas que presentaban enormes estanques salpicados de islas y suhama (playas de arena) en la orilla.
Siglo IX
Los jardines del estilo Shinden-zukuri

Modelo de Higashi Sanjoden en Heiankyo (antigua Kioto). En la actualidad no queda ningún jardín de estilo shinden-zukuri que conserve el estado original. Desde el patio que hay frente a la sala principal, se ven una serie de puentes que unen las islas y permiten que los visitantes puedan pasear por el estanque.
En el año 794, la capital de Japón pasó de estar en Nara a Kioto, y dio comienzo el periodo Heian (794–1185). Una familia noble, el clan Fujiwara, consolidó su control sobre el poder, el arte y la cultura desarrollando unas ideas japonesas únicas. Estos aristócratas vivían en lujosas mansiones construidas siguiendo el estilo llamado shinden-zukuri. Los jardines de aquella era también fueron magníficos.
En Kioto convergían varios ríos, y la ciudad también estaba dotada de una gran cantidad de agua de manantial. Como las condiciones climáticas del verano de Kioto son cálidas y húmedas, los residentes locales formaron estanques y cascadas para evocar una sensación de frescor. Se construyeron arroyos, llamados yarimizu para que fluyeran entre los edificios y a través de los jardines de las mansiones. En los terrenos de las mansiones crearon estanques lo suficientemente grandes como para que se pudiesen dar paseos en bote, así como unos pabellones de pesca que sobresalían del agua y estaban conectados a las demás estructuras por pasillos cubiertos. Estos pabellones eran perfectos para disfrutar del aire fresco de la tarde o contemplar la luna o la nieve. Entre los edificios principales y en el estanque había una zona cubierta de arena blanca, un lugar pintoresco que servía para celebrar ceremonias formales.
Siglos X-XI
Jardines Jodo

Jardín de Motsuji (Prefectura de Iwate), un buen ejemplo de un jardín jodo.
Desde los siglos X al XI, la aristocracia de Japón se volvió cada vez más devota del budismo. A medida que se extendía la creencia de que la verdadera enseñanza del budismo podría desaparecer a su debido tiempo, los jardines se modelaron siguiendo las imágenes de jodo (tierra pura) tal y como se describen en las escrituras y en los tratados religiosos. En este tipo de jardín, el punto central es el estanque, con un puente arqueado que llega a una isla central. El Templo Motsuji, en la Prefectura de Iwate, y Shiramizu Amidado, en la Prefectura de Fukushima, todavía muestran el ambiente de los jardines Jodo.