niponica es una revista Web que presenta el Japón moderno a la gente de todo el mundo.
2019 NO.26
Bienvenidos a los jardines japoneses

Jardines japoneses: cambios de estilo
Siglo XII
Los jardines de la secta Zen

Ryoanji (Prefectura de Kioto). Un jardín japonés de paisaje seco típico.
Durante el período Kamakura (1185-1333), que siguió al período Heian, se vivió el auge de la clase guerrera y la influencia de una secta budista llamada Zen, lo cual provocó cambios en los estilos de los edificios residenciales y en la creación de jardines. No era costumbre de la clase guerrera ni de la élite militar celebrar ceremonias espléndidas en sus jardines.
Durante el período Kamakura (1185-1333), que siguió al período Heian, se vivió el auge de la clase guerrera y la influencia de una secta budista llamada Zen, lo cual provocó cambios en los estilos de los edificios residenciales y en la creación de jardines. No era costumbre de la clase guerrera ni de la élite militar celebrar ceremonias espléndidas en sus jardines. Los jardines japoneses alcanzaron una de sus cumbres durante el período posterior, denominado Muromachi (1333-1568). Ciertos grupos de expertos artesanos, llamados senzui kawaramono (personas que viven alrededor de montañas, arroyos y cauces de ríos, especialmente jardineros), fueron los responsables de crear un nuevo estilo de jardín conocido como karesansui (paisajes secos japoneses).
Además, los jardines de ese período fueron muy influenciados por un estilo de arquitectura conocido como shoin-zukuri, que todavía sirve como prototipo para las casas japonesas actuales de estilo tradicional. El jardín, que se admira desde el edificio, está diseñado para brindar al espectador situado en un shoin (habitación de un edificio shoin-zukuri) la sensación de que está apreciando una obra maestra de la pintura, y hacer que la contemple minuciosamente durante bastante tiempo.
Siglo XVI
Jardines de té

Pabellón de té en el Palacio Imperial Sento (Prefectura de Kioto)
El jardín de té, impregnado de una calmada espiritualidad, se desarrolló junto con la cultura del té perfeccionada por Sen no Rikyu (1522-1591), un maestro de la ceremonia del té. Gracias al jardín de té, que evitaba la artificialidad y se creó para mantener un aspecto muy natural, la ceremonia del té se acercó a la casa. Los jardines japoneses actuales incorporan una serie de elementos heredados del jardín de té, como caminos de piedras, faroles de piedra, grupos de árboles y/o lavabos. El pabellón del té, diseñado con un estilo sencillo, es donde se sirve el té, y también se originó en este tipo de jardín.
Siglo XVII
Jardines de estilo kaiyu

Un jardín de estilo kaiyu, el Jardín Suizenji Jojuen (Prefectura de Kumamoto)
Las diversas formas que adoptaron los jardines a través de los siglos alcanzaron su culminación en los jardines de estilo kaiyu del periodo Edo (1603-1867). Se utilizaron piedras históricas y árboles elegantes para crear reproducciones en miniatura de lugares famosos. La gente disfrutaba de los cambios que las estaciones provocaban en el paisaje mientras paseaba y apreciaba los grandes estanques. El jardín de la Villa Imperial Katsura, en Kioto, que se creó a principios del período Edo, es un jardín típico de estilo kaiyu con un estanque en el centro rodeado por varios pabellones de té. Los llamados “Tres grandes jardines de Japón” —Kairakuen, en la ciudad de Mito, Prefectura de Ibaraki; Kenrokuen, en la ciudad de Kanazawa, prefectura de Ishikawa; Korakuen, en la ciudad de Okayama, Prefectura de Okayama— y el jardín Suizenji Jojuen, en la Prefectura de Kumamoto, son de este estilo, y los crearon señores feudales.
Al comienzo del período Meiji (1868–1912), las influencias occidentales comenzaron a extenderse, llegando a influir en el diseño tradicional de los jardines japoneses, como por ejemplo incorporando extensos espacios de césped. El Jardín Nacional Shinjuku Gyoen de Tokio es un modelo de ello.
Presente

El Jardín Nacional Shinjuku Gyoen, con una extensa zona de hierba.
Amasaki Hiromasa
Académico de arquitectura paisajista, creador de jardines, profesor de la Universidad de Arte y Diseño de Kioto. Fue galardonado con el Premio del Instituto Japonés de Arquitectura del Paisaje en 1991. Después de ocupar el cargo de Presidente de la Escuela de Arte de Kioto y Vicepresidente de la Universidad de Arte y Diseño de Kioto, aceptó su cargo actual como Director Honorario del Centro de Investigación de Arte de Jardines Japoneses y Patrimonio Histórico.
Fotografías: Asociación de Turismo de la Ciudad de Nara, Museo de Kioto, Leemu,@fukui_norisuke, shalion, /PIXTA, Sudo Koichi/Aflo, Santuario de Izumi, Shinjuku Gyoen, Ministerio de Medioambiente