niponica es una revista Web que presenta el Japón moderno a la gente de todo el mundo.
2019 NO.26
Bienvenidos a los jardines japoneses
![5](../../../images/number-5.png)
El jardín japonés expresado
en el arte digital
El desarrollo de la tecnología digital crea nuevas formas de disfrutar de los jardines japoneses.
Fotografía/Colaboración: teamLab
![](../../../images/es/niponica26/05-01.jpg)
“Dibujo sobre la superficie del agua creado por la danza de Koi y barcos – Estanque de Mifuneyama Rakuen”
Las imágenes de las carpas que se proyectan sobre la superficie del estanque cambian a medida que flota y se mueve un pequeño bote, creando nuevas expresiones en el estanque.
Lo que el arte digital puede transmitir destacando
la naturaleza real de un jardín
Mifuneyama Rakuen es conocido por su árbol sagrado de 3000 años o más, el séptimo más grande de Japón.
Mifuneyama Rakuen es un magnífico jardín que se encuentra en la prefectura de Saga, en la región de Kyushu. Abarca una extensa zona de 50 hectáreas y contiene un gran estanque. Aquí hay una exposición de arte que utiliza tecnología digital y que lleva realizándose cada año desde 2015. Se llama "A Forest Where Gods Live" (“Un bosque donde vis ven lodioses”) y lo desarrolla teamLab, un colectivo artístico especializado en técnicas digitales.
Su visión de "montar una exposición en la que uno se sienta como si se hubiese extraviado en un enorme jardín y bosque y se hubiera convertido en parte de algo" se materializó en "A Forest Where Gods Live", que nos enseña una nueva forma de disfrutar del jardín japonés.
Los jardines japoneses no están confinados a los espacios limitados de la estructura del jardín. Se desarrollan en armonía con su entorno, creados por generaciones sucesivas de jardineros. Por lo tanto, no existen límites de espacio ni de tiempo. En "A Forest Where Gods Live", las formas del bosque en real se utilizan para transformar el jardín en arte digital. Se proyectan imágenes de flores brotando y pétalos cayendo sobre una antigua roca del jardín después del atardecer. En la superficie del agua también vemos proyectadas imágenes de carpas, y sus movimientos varían a medida que un pequeño bote se mueve por el estanque.
La tecnología digital hace posible convertir la naturaleza en arte sin destruirla. De tal manera, el jardín en sí se convierte en una obra de arte. En un espacio en cuyo entorno sentimos que nos hemos integrado, redescubrimos que hay ciertos aspectos de la naturaleza y de los lugares de interés (espacio) que emergen tan solo después de que la oscuridad se junte con la tecnología moderna.
Aunque creas que no sabes apreciar los jardines japoneses, lo que se siente a través de la exposición es precisamente la misma sensación que se experimenta al explorar el jardín real; es decir, "la sensación de sentirse integrado en el espacio". Los jóvenes también pueden visitar este jardín japonés para vivir el concepto japonés de "unión con la naturaleza y la gente"
Gracias a la fusión con la tecnología digital, surge un mundo en el que te sientes como si te hubieras extraviado en un bosque desconocido.
teamLab
teamLab es un colectivo artístico fundado en 2001 por un grupo interdisciplinario compuesto por especialistas del campo de la tecnología digital. teamLab explora nuevas relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, y uno mismo y el mundo, a través de las artes.