niponica es una revista Web que presenta el Japón moderno a la gente de todo el mundo.
2019 NO.25
Urushi, el arte decorativo Japonés
![1](../../../images/number-1.png)
Belleza creada a partir de fuerza y delicadeza
En Japón, el urushi se suele utilizar para crear objetos domésticos, como vajillas y muebles, y también se ha utilizado profusamente para fabricar parafernalia militar y ritualista, estructuras arquitectónicas y artísticas, e instrumentos musicales.
¿Qué clase de valores y qué sentido de la estética han creado y propiciado en Japón los artículos de Kogei que utilizan urushi?
El Sr. Murose, uno de los Tesoros Nacionales Vivos de Japón, nos da una idea al respecto.
De una conversación con Murose Kazumi
La cultura del urushi en Japón
En Japón, el urushi que se recoge del árbol del urushi se utiliza como material para lacar. Se aplica sobre una gran variedad de objetos, desde elementos domésticos hasta accesorios para rituales, así como herramientas o estructuras.
Los artesanos y fabricantes japoneses han creado una amplia gama de artículos que aprovechan al máximo las características especiales del urushi.
La cultura del urushi, creada por las manos de varios artesanos, se expresa a través de varias técnicas, y se trata de un deleite para la vista.
Para el lector:
Urushi: un revestimiento de resina natural procesado a partir la savia extruida del árbol del urushi (toxicodendron vernicifluum). También se utiliza como pegamento. A diferencia de la laca que se utiliza en los muebles y en las vajillas de color negro de Europa, que tradicionalmente se obtenía disolviendo las secreciones de insectos productores de laca en alcohol, el urushi se aplica dando varias capas, ya que se busca producir un negro intenso, brillante y profundo que dé sensación de transparencia.
Kogei: palabra que se usa para definir el arte tradicional japonés (o arte decorativo) que unifica la belleza y la utilidad.
Shikki: un artículo de Kogei al que se le han aplicado múltiples capas de urushi. En español, a dichos objetos se les suele conocer como “laqueados japoneses”, pero lo que se utiliza para revestir estos artículos no es laca per se. Por lo tanto, se usa el término shikki, formado por los caracteres japoneses de “objetos + urushi”.
Los elementos de Kogei utilizan urushi
Caja de escritura: una caja para herramientas de escritura. Se utilizan múltiples técnicas que incluyen maki-e (técnica de laqueado con relieve de oro) y raden (incrustaciones de nácar) para representar las vainas y las hojas de las plantas de judías del exterior, mientras que en la parte posterior de la tapa se puede ver una imagen de un conejo.
"Caja de escritura con un diseño de judías y un conejo, realizado en maki-e" laqueado y con incrustaciones de nácar 26 x 18,4 x 14,7 cm
Siglo XIX (Museo Nacional de Tokio. Fotografía proporcionada por TNM Image Archives).
Peine fabricado con la técnica maki e.
Arriba: Peine ornamental con un diseño que presenta el río Sumida, realizado en laqueado maki e 18 x 5,5 cm
Abajo: Peine ornamental con un diseño de libélulas sobre hierba, realizado en laqueado maki e 13,7 x 7,2 cm
Siglo XIX (Museo Nacional de Tokio. Fotografía proporcionada por TNM Image Archives).
Un tablero de shogi (ajedrez japonés); solía ser un elemento tradicional de una dote de boda.
Elaborado con la técnica maki-e, representa el Mitsu-Yoko-Kikumon, el escudo familiar de la familia Arisugawa-no-Miya (una familia imperial que existió desde la primera mitad del siglo XVII hasta principios del siglo XX).
"Tablero de shogi con un diseño de brotes de bambú, lacado con urushi negro, en maki-e" 36,6 × 33,7 × 21,7 cm
Siglo XIX (Museo del castillo de Hikone. Fotografía proporcionada por el museo).
Una caja para koma (las piezas que se alinean y se mueven por el tablero durante un juego de ajedrez japonés).
Siglo XIX (Museo del castillo de Hikone. Fotografía proporcionada por el museo).