niponica es una revista Web que presenta el Japón moderno a la gente de todo el mundo.
2019 NO.25
Urushi, el arte decorativo Japonés
![2](../../../images/number-2.png)
Diversos shikki de diferentes regiones
El shikki se extendió inicialmente de Kioto a Edo y después a escala nacional. Aquí presentamos ejemplos de shikki realizados en diversas regiones de Japón, cada uno con sus características distintivas en lo que se refiere a la apariencia y la técnica.
① Iwate
Joboji-nuri
El pueblo de Joboji-machi también es conocido por su producción de urushi, por lo que esta técnica de aplicación se caracteriza por una decoración minimalista, que permite resaltar la belleza inherente del urushi.
(Fotografía: División de la Industria de Urushi, ciudad de Ninohe, prefectura de Iwate)
② Fukushima
Aizu-nuri
Famoso por las representaciones de Aizu-e (diseños del área de Aizu) con ciruelos, bambú, y pinos, o ruecas, consideradassímbolo de buena suerte en Japón - y hamaya, una flecha ceremonial utilizada para ahuyentar a los malos espíritus. El Aizu-niru emplea numerosas técnicas más.
(Fotografía: Fukunishi Sohbei Shoten)
④ Ishikawa
En esta región hay tres áreas que producen shikki: Yamanaka, que destaca por su base de madera; Wajima, que es conocida por la técnica de aplicación; y Kanazawa, famosa por la técnica de maki-e.
1Wajima-nuri
Para hacer la base, el urushi se usa para pegar trozos de tela a partes frágiles y se mezcla con ji-no-ko de Wajima (polvo de diatomita que contiene microfósiles vítreos y minerales) para crear una forma robusta de shikki.
(Fotografía: Wajimanuri no Tsuda)
⑤ Fukui
Echizen shikki
Shikki extremadamente duradero, ideal para su uso práctico. El urushi se aplica de manera cuidadosa y rápida, lo que le aporta una elegancia característica con un brillo profundo y único.
(Fotografía: Cooperativa de lacado Echizen)
⑦ Kyoto
Kyo Shikki
Heredado en su forma original del periodo Heian (alrededor del siglo VIII), este shikki se hizo popular con la difusión de la ceremonia del té y se conoce por su delicadeza y su belleza interior. Se caracteriza por su diseño refinado y elegante.
(Fotografía: Cooperativa Kyoto Shikki)
⑧ Wakayama
Kishu Shikki
Famoso por una técnica conocida como negoro-nuri, en la cual se aplica urushi rojo sobre una base de urushi negro y después esta superficie recubierta se pule con cuidado (utilizando carbón o materiales abrasivos similares) para dejar entrever la base negra en algunas zonas.
(Fotografía: Cooperativa de lacado Kishu)
⑨ Kagawa
Kagawa Shikki
Famoso por su técnica característica conocida como Zokoku-nuri, en la que el urushi se graba con un pequeño cincel para producir un diseño con líneas que produce sombras únicas.
(Fotografía: ICHIWADOU-KOUGEI CO., LTD )