2019 NO.25

Urushi, el arte decorativo Japonés

1

Belleza creada a partir de fuerza y delicadeza

1 2 2

Los shikki le han dado color a Japón,llenando todo de belleza

El Salón Dorado de Konjikido del templo Chuson-ji. Un edificio brillante que hoy día transmite la cultura dorada de Hiraizumi, que floreció durante la época de Oshu Fujiwara. El primer "Tesoro Nacional" de Japón, que reunía las técnicas de la época, como el raden (incrustaciones de nácar). (Templo de Chuson-ji. Fotografía proporcionada por el templo.)

Muebles de boda para la princesa Chiyo, la hija mayor del tercer shogun, Tokugawa Iemitsu. La colección presenta un total de 27 elegantes artículos que utilizan técnicas como el maki-e. "Ajuar Hatsune" de alrededor del siglo XVII (Museo de Arte de Tokugawa. Fotografía proporcionada por © The Tokugawa Art Museum Image Archives / DNPartcom).

Técnica decorativa tradicional

La larga tradición de los shikki y la cantidad de zonas que son famosas por su producción hicieron que sugiera una gran variedad de técnicas. Los shikki nos presentan una magnífico abanico de estilos que se logran añadiendo diseños decorativos tras haber aplicado las capas inferiores y superiores de laca.

Maki-e

Se trata de una técnica decorativa en la que se utiliza un pincel fino (conocido como maki-e-fude) para dibujar un patrón en urushi. Luego, antes de que el urushi se endurezca, se esparce polvo metálico de oro o de plata sobre la parte superior para que el diseño destaque. Este ornamento de metal, que resalta a las mil maravillas los diseños de oro y plata, es una técnica tradicional del urushi Kogei de Japón.

・Derecha: Estuche de tintas de primera calidad. Su pintoresco diseño se logra aplicando la técnica maki-e. “Caja de escritura, laqueado con polvo metálico, imagen superior: diseño de valla con hiedra y maleza”. C. siglo XVII (Museo Nacional de Tokio. Fotografía proporcionada por TNM Image Archives).
・Al aplicar dicho polvo metálico sobre la punta de una hoja, da la impresión de que la hoja está empezando a cambiar de color.

Raden (nácar)

Se trata de una técnica decorativa mediante la cual la brillante capa perlada del interior de una concha, como la del "gran turbante verde" (Turbo Marmoratus), se corta en láminas muy finas que luego se recortan, pulen e incrustan en la superficie de los shikki. Se caracteriza por crear un diseño brillante con los tonos del arcoíris, y también se usa combinándola con la técnica maki-e.

Equipo ecuestre/silla de montar Un diseño brillante y elegante con flores cortadas a partir de conchas sobre una superficie recubierta de urushi negro. "Silla de montar con diseño de hagi (trébol japonés) en incrustaciones de nácar". C. siglo XVII (Museo Nacional de Tokio. Fotografía proporcionada por TNM Image Archives).

Chinkin (incrustaciones de oro)

Se trata de una técnica decorativa mediante la que, con una cuchilla, se graba un diseño en una superficie revestida de urushi, y el urushi fresco se frota por los surcos. Luego, se elimina el exceso de urushi de las partes no grabadas, y se colocan láminas de oro en polvo haciendo presión en los surcos. Esta técnica permite dibujar unos patrones finos y delicados, ya que el polvo de oro y demás se quedan en las líneas y puntos grabados.

Caja de herramientas con un fénix dibujado utilizando la técnica chinkin. Una obra de los inicios del chinkin en Japón. "Caja pequeña con diseño de incrustaciones de oro que representa a un fénix". C. siglo XVI (Santuario Shirayama Hime Jinja. Fotografía proporcionada por el santuario).