niponica es una revista Web que presenta el Japón moderno a la gente de todo el mundo.
2016 No.19
Japón y su amor por las cuatro estaciones
![4](../../../images/number-4.png)
Avanzada vivienda que ahorra energía vistiéndose para cada estación
—La sabiduría de las casas japonesas tradicionales, aplicada a las viviendas LCCM—
Una vivienda capaz de conseguir un balance negativo de emisiones de dióxido de carbono durante toda su existencia, es decir, desde su construcción y período de uso hasta su demolición, se denomina “vivienda de huella de carbono negativa en ciclo de vida” o “vivienda LCCM” por sus siglas en inglés. Esta vivienda de demostración busca hacer realidad ese ideal utilizando conceptos presentes en las casas tradicionales de Japón.
Fotos: Kusu Seiko / amanaimages Inc. / PIXTA
Colaboradores: Instituto de Investigación Edilicia / Koizumi Atelier
![](../../../images/es/niponica19/04-01.jpg)
La vivienda de demostración LCCM, en el Instituto de Investigación Edilicia, ciudad de Tsukuba, prefectura de Ibarak (foto: Kusu Seiko)
![](../../../images/es/niponica19/04-03.jpg)
Kuwasawa Yasuo, investigador del Instituto de Investigación Edilicia. En la vivienda de demostración LCCM, se encargó del diseño y los cálculos relativos al consumo de energía. “Según los cálculos, el balance de CO2 se hace negativo dentro de un plazo de 30 años”, comenta.
La reducción del consumo energético y de las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) es un importante tema a resolver en la construcción de viviendas en Japón. La vivienda de demostración LCCM, una casa experimental situada en la ciudad de Tsukuba, prefectura de Ibaraki, Japón, posee equipos de avanzada para la generación de electricidad a partir de energía solar, el almacenamiento de electricidad, etc., mediante los cuales produce electricidad y reduce el consumo de energía.
Sin embargo, no se trata simplemente de una vivienda en la que se han instalado numerosos aparatos. Se caracteriza por sugerir cómo debe ser una vivienda que exista en armonía con la naturaleza, en la que los ocupantes hagan los ajustes necesarios con sus propias manos.
En esta casa, las puertas corredizas, persianas y otros elementos separadores móviles se utilizan para reducir el consumo de energía. “De acuerdo con la estación del año y las condiciones meteorológicas, los ocupantes abren o cierran elementos de división para crear un ambiente interior agradable en cada momento. El método de adaptar la vivienda a la estación, como si se tratara de un cambio de indumentaria, nace de la sabiduría reflejada en el estilo de vida tradicional japonés”. Son palabras de Kuwasawa Yasuo, investigador del Instituto de Investigación Edilicia que participó en el proyecto de construcción.
En las viviendas tradicionales de Japón, los ambientes usualmente se disponen de modo que el interior y el exterior estén conectados por un corredor (llamado engawa) que da, típicamente, al jardín. El amplio espacio entre columnas permite disfrutar del paisaje y deja pasar al interior la agradable brisa. Abriendo y cerrando las puertas corredizas de papel (shoji) y las puertas corredizas exteriores (amado) es posible restringir la entrada de la luz solar, el viento y la lluvia. Así han vivido cotidianamente los japoneses, aceptando de buen grado las transformaciones que conllevan las cuatro estaciones.
También en la vivienda de demostración LCCM, que utiliza el concepto de koromogae o cambio de indumentaria, se mantiene la postura de vivir en armonía con el viento, el sol y otros elementos naturales. Es un ejemplo representativo de vivienda típicamente japonesa de bajo consumo energético.
![](../../../images/es/niponica19/04-02.jpg)
Los elementos separadores móviles, una de las características de la casa (foto: Kusu Seiko)
La casa japonesa, hecha para disfrutar de una suave continuidad
![](../../../images/es/niponica19/04-12.jpg)
Foto: amanaimages Inc.
Indumentaria superpuesta
El ambiente interior se regula superponiendo, como si fueran prendas de vestir, puertas corredizas exteriores (amado) para bloquear la lluvia y el viento, puertas corredizas de papel (shoji y fusuma) y otros elementos separadores. (Foto: PIXTA)
Dividir el espacio
Cerrando las puertas tipo shoji y fusuma es posible dividir libremente el espacio. (Foto: PIXTA)