2015 No.15

Menu

  • pdf
  • pdf

Para leer el libro electrónico necesita tener activado JavaScript en su navegador y tener instalado un plug-in Flash Player gratuito de Adobe Systems Inc.get flashplayer

Japón, el país del agua

2

El agua, un recurso natural al alcance de todos en Japón

En lo que respecta al agua, la vida ha sido bastante cómoda durante mucho tiempo. Solo hace falta abrir el grifo para obtener chorros de agua buena y limpia. Los japoneses tienden a tomarlo como lo más natural del mundo, pero de hecho es algo que supone una gran cantidad de trabajo.

Fotos: Gobierno Metropolitano de Tokio y Museo de Historia del Suministro de Agua de Tokio

Foto superior: En Japón, el agua es lo suficientemente saludable como para que se pueda beber directamente del grifo. (Foto: Aflo)

Estas botellas de agua que han sido llenadas directamente del suministro municipal de agua están ya listas para el mercado.

Si se sienta en una cafetería o en un restaurante de Japón, enseguida le traerán agua a la mesa, sin que haga falta que la pida. Las fuentes de agua para beber se encuentran en todas partes, por supuesto las hay en oficinas gubernamentales y en bibliotecas, y también en grandes almacenes y hospitales. Puede beber toda la que quiera, después de todo es gratis. En los parques, los niños sedientos después de haber estado jugando ponen la cara bajo el grifo y beben agua a grandes tragos. En las ciudades y pueblos de todo el país no tendrá ningún problema para encontrar agua potable y casi nunca tendrá que pagar por ella.

Todos dan por sentado que hay agua disponible en todas partes, a cualquier hora, y siempre es saludable y agradable de beber. Estas condiciones contribuyen a promover el bienestar en la vida cotidiana de Japón.

Buen sabor, tecnología avanzada

A medianoche, los trabajadores prestan atención a sus oídos para escuchar (con la ayuda de instrumentos) posibles fugas de agua en las tuberías subterráneas.

Y, ¿qué es lo que hace que esto sea posible? La respuesta es un sistema de abastecimiento de agua que es uno de los mejores del mundo, tanto en calidad como en volumen. Por ejemplo, en Tokio, la capital de la nación, hay un total de unos 27.000 kilómetros de cañerías de distribución subterráneas, lo suficiente como para cubrir cerca de dos tercios de la longitud de la circunferencia terrestre.

“Esto no significa que las condiciones que tiene Tokio faciliten el tratamiento y suministro de agua saludable y de buen sabor. Tenemos que cuidar de las fuentes de suministro, gestionando y prestando atención a extensas áreas de bosque. En la red de suministro, tenemos que mantener y operar las cañerías de distribución de agua. Todo esto requiere mucho trabajo y atención a los detalles”, dice un funcionario del Departamento de Suministro de Agua del Gobierno Metropolitano de Tokio.

La inmensa población de Tokio requiere una cantidad colosal de agua, y los ríos que proporcionan esa agua no están inmaculados, ni muchos menos. Así que, por ejemplo, todas las plantas purificadoras que toman agua del río Tone no solo emplean los procedimientos normales de tratamiento, sino que también cuentan con sistemas altamente avanzados que usan ozono y carbón biológico activado para descomponer y eliminar olores y el agua sucia.

Los resultados son extraordinarios. Una encuesta realizada entre los habitantes sobre sus preferencias con respecto al agua potable demostró que casi la mitad piensa que el agua del grifo sabe mejor que el agua mineral embotellada que puede adquirirse en los comercios.

La calidad del agua depende en gran medida de las condiciones en que se encuentran las cañerías de distribución. El Departamento de Suministro de Agua es muy diligente en cuanto al mantenimiento y sustitución de viejas cañerías, siguiendo un programa regular, y comprueba que no haya fugas de agua durante las horas nocturnas por toda la ciudad. Los supervisores colocan el extremo de un instrumento parecido a un estetoscopio sobre la superficie de la calle y comprueban si hay algún sonido que revele una fuga de agua. Esto contribuye a garantizar que haya una baja tasa de fugas (alrededor de un nivel de un 2% en los últimos años). Esta tasa es una de las más bajas del mundo. (No es infrecuente que las principales ciudades, incluso las de países avanzados, tengan tasas de entre un 10 y un 20%).

1

2

El Gobierno Metropolitano de Tokio utiliza ozono para el tratamiento del agua. 1: Generador de ozono. 2: Pileta de contacto de ozono. El ozono es un agente oxidante capaz de descomponer la materia orgánica.

Acceso al agua por medio de una red de cañerías: Todo empezó en 1590

El sistema de suministro de agua de Tokio se remonta a tiempos antiguos, cuando un proyecto llamado Koishikawa Josui (Suministro de Agua de Koishikawa) se estableció en 1590. La tecnología era bastante avanzada para aquella época: tuberías y conductos de piedra y madera conducían el agua a cisternas, y el agua incluso a veces se canalizada cuesta arriba gracias a un efecto sifónico. Se instalaron tuberías en el lecho de los ríos y se construyó una red de cañerías de distribución de agua por toda la ciudad (que se llamaba Edo en aquellos tiempos).

Se instalaron cisternas en muchos lugares para que los habitantes pudieran tener acceso al agua para poder beber y satisfacer sus necesidades sanitarias. Podemos considerar que las cisternas desempeñaban el mismo papel que tienen ahora los grifos y los vecinos de Edo podían obtener toda el agua que necesitaran en cualquier momento. Todo esto empezó ya hace 400 años.

Por supuesto, hoy día también es normal una vida que cuenta siempre con agua a su disposición. Lo primero que uno hace al levantarse por la mañana es tomar un vaso, llenarlo de agua del grifo y beber, y una de las últimas cosas que se hacen por la noche es sumergirse en una bañera llena de agua. Agua de buena calidad en grandes cantidades: esta es una buena manera de describir la vida en Japón.

Un grabado de ukiyoe del siglo XIX muestra una escena junto a un canal de suministro de agua en Edo (la actual Tokio). Titulado Meisho Edo Hyakkei: Sekiguchi Josuibata Bashoan Tsubakiyama (“La ermita de Basho en la colina de las camelias junto al acueducto de Sekiguchi”, de la serie del artista Cien famosas vistas de Edo), de Utagawa Hiroshige. (Foto de Aflo)

Canal de piedra subterráneo que en su tiempo formó parte de Kanda Josui, una red de suministro de agua desarrollada y construida por Koishikawa Josui (Suministro de Agua de Koishikawa). Ha sido trasladado a su presente ubicación y reconstruido.

Conducto de madera que se utilizaba en la antigüedad para suministrar agua a los habitantes de Edo. Está hecho de madera dura para garantizar que sea hermético.

Restos de una cisterna instalada en la antigua ciudad de Edo. Alrededor de dos tercios de la misma se encontraban bajo el nivel del suelo. El agua corría a través de tuberías y se acumulaba en la cisterna lista para su uso.