2014 No.14

Menu

  • pdf
  • pdf

Para leer el libro electrónico necesita tener activado JavaScript en su navegador y tener instalado un plug-in Flash Player gratuito de Adobe Systems Inc.get flashplayer

Esplendor y brillo en la cultura japonesa

3

La luz refleja la tecnología en la cultura

1 2

Peces de colores nadando en un biombo

Los peces de colores han sido criados en Japón desde el siglo XVIII por su valor como animales domésticos ornamentales. Recientemente, los peces de colores y los biombos plegables se han combinado para crear un espectáculo muy inusual, formando una asombrosa mezcla de efectos visuales de alta tecnología. El espectáculo tuvo lugar en Tokio, de julio a septiembre de 2014. El montaje, denominado “Byoburium II”, contó con cientos de peces de colores que nadaban en un acuario que parecía como un biombo gigante. “Escenas de la naturaleza” fue el tema de los efectos visuales. El acuario, hecho de cristal acrílico de 25 cm de espesor, era de 7 metros de largo por 2 de alto. Los aproximadamente 600 peces de colores y las imágenes funcionaban bien juntos, creando un mundo completamente nuevo de belleza.

El realizador fue el creador de acuarios artísticos Kimura Hidetomo. Tras adquirir experiencia en una tienda de peces tropicales, comenzó a trabajar independientemente, creando una nueva oferta comercial llamada “Art Aquarium”. Su arte mezcla la exposición de acuarios, arte, diseño y diversión, empleando luces, efectos visuales, sonido y aromas. Sus exhibiciones viajan por todo Japón, estimulando los cinco sentidos.

Los peces de colores que aparecen como estrellas del espectáculo están bien cuidados, y el personal se asegura de que la luz proyectada no afecte a su salud.

Byoburium II cuenta con unos 600 peces de colores nadando en su interior. Los efectos visuales se utilizan para conseguir que el acuario aparezca como un biombo. (Foto por cortesía de H. I. D. INTERAQTICA Co., Ltd.)

Abajo: Capullos modificados con genes de coral. El proyecto de innovación está a cargo del Instituto Nacional de Ciencias Agrobiológicas.
Arriba: Cuando se dirige una luz LED azul hacia el quimono tejido con seda fluorescente este reluce en colores verde y rosa. (Fotos por cortesía de Yomiuri Shimbun)

Seda fluorescente

Un quimono de seda flota en la oscuridad, emitiendo una pálida luz verde. Los hilos proceden de gusanos de seda que han sido tratados con ingeniería genética, trasplantándoles genes de coral fluorescente. La tecnología fue desarrollada por un centro de investigación afiliado al Estado en Tsukuba, prefectura de Ibaraki. En los comienzos del proyecto, los impulsores trasplantaron genes extraídos de medusas fluorescentes, pero en la actualidad usan una especie de coral llamado Galaxea fascicularis, que aporta un efecto más brillante.

Para conseguir todo esto, el primer paso es colocar un huevo de gusano de seda (diámetro: alrededor de 1 mm.) bajo un microscopio. Se utiliza una aguja metálica para abrir un diminuto agujero en el huevo, y luego se inserta una nanoaguja de cristal en el agujero para introducir en el huevo el ADN. El ADN ha sido modificado con los genes del coral fluorescente. Con este método, los genes del coral fluorescente solo actúan en algunas células de la primera generación de gusanos de seda, por lo que no pueden hacer seda fluorescente. Sin embargo, cuando la primera generación de gusanos se reproduce, la segunda generación resultante tiene su ADN modificado por todo el cuerpo, y la seda que genera contiene la proteína fluorescente que se halla en la especie de coral. Los hilos de sus capullos lucen con un color verde en la oscuridad si una luz LED azul los ilumina. Los hilos de gusanos de seda modificados con los genes de otras especies de coral pueden emitir una luz rosada o anaranjada.

Las investigaciones avanzan en otras direcciones también, para descubrir más funciones nuevas para la seda, por ejemplo, hilos formados con componentes antibacterianos. Se espera que puedan ser usados en la fabricación de fibras utilizables en tratamientos médicos regenerativos y en la elaboración de nuevas sustancias para cosméticos.

Faroles exteriores encendidos con lámparas LED iluminan los senderos en el distrito de Higashiyama en Kioto. Las lámparas LED fueron desarrolladas por ROHM Co., Ltd. (Foto por cortesía del Comité de Promoción de Kioto Hanatoro)

Luces de bajo consumo iluminan la noche en los distritos de Kioto

Luces y flores son los temas del Kioto Hanatoro, evento celebrado en Kioto dos veces al año, a principios de primavera e invierno. Unos 2.500 faroles exteriores iluminan tenuemente las paredes de yeso blanco y las antiguas baldosas del hermoso distrito de Higashiyama. También iluminan los senderos a través de los bosquecillos de bambú y los caminos junto a los arroyos en los distritos de Saga y Arashiyama, donde la naturaleza se encuentra en todo su esplendor. La luz de los faroles proviene de lámparas LED desarrolladas por un fabricante local de componentes electrónicos.

Cuando el evento comenzó en 2003 se usaban bombillas incandescentes. Los organizadores consideraron usar LED, pero era difícil porque entonces los LED eran muy grandes para los faroles y no podían iluminar un área tan amplia como las bombillas incandescentes. Entonces un fabricante local de componentes electrónicos consiguió producir lámparas LED pequeñas, montando el chip del LED directamente sobre un substrato cerámico, y desarrollando nuevos métodos para optimizar la forma y el material del recubrimiento. Las nuevas lámparas proyectan luz sobre una amplia área de 180 grados y la luz tiene las características justas para crear el ambiente deseado. Y por supuesto, la característica específica de las luces LED, que tienen un bajo consumo de electricidad, hace que la factura eléctrica del evento sea solo alrededor de una octava parte de la suma que se gastaba cuando se usaban bombillas incandescentes.

Pequeño en tamaño, poderoso en capacidad tridimensional

La caja es lo suficientemente pequeña como para caber en la palma de la mano, pero proyecta imágenes tridimensionales, como por ejemplo una escena nocturna de Tokio. Fue lanzada por una gran empresa japonesa de juguetes en enero de 2014 como un juguete divertido y de fácil manejo. La compañía lo publicitó como un paquete de oferta con un chicle, aunque el juguete se convirtió en la principal atracción.

Para usarlo, primero lea con su teléfono inteligente el código QR impreso en la caja. Esto le permite descargar los datos del video. Luego quite la tapa de la caja y extraiga las piezas de dentro. Estas incluyen una lámina reflectora transparente que usted desliza en el lugar adecuado de la caja. Después alinee su teléfono inteligente (que ahora tiene los datos del video) sobre la caja, con la pantalla del teléfono hacia abajo. El video se proyecta desde la pantalla del teléfono inteligente y se refleja dentro de la caja, creando una especie de escena tridimensional en movimiento.

La primera escena de video difundida por la compañía reproduce un espectáculo de luces que había sido presentado en Tokio. La caja lleva la última tecnología de proyección al mundo de los juguetes y ganó el Gran Premio del Juguete de Japón 2014 de este sector industrial en la categoría de Juguete Innovador. Lo asequible del precio estimuló su popularidad, y la compañía está ahora lanzando una serie de videos, algunos presentan los personajes favoritos de los niños.

Este juguete proyecta imágenes de video desde un teléfono inteligente en imágenes tridimensionales. (Foto por cortesía de BANDAI Co., Ltd.)