Los platos que se comen en ocasiones especiales en Japón representan los deseos de la gente conforme a los eventos de temporada
![](/trends/img/tec202102_event-food01.jpg)
En eventos de temporada y días de celebración se comen platos especiales. En Japón, estos tipos de platos especiales usan ingredientes de estación que la gente come para desear felicidad y salud a sus familias. Este artículo muestra el atractivo de los platos que se comen en ocasiones especiales en Japón, los cuales te recomendamos que pruebes, incluso si vives en el extranjero.
Sobre los platos que se comen en ocasiones especiales: la conexión entre eventos y comida en Japón
En Japón, se realizan muchos tipos de eventos distintos en cada estación durante el año. Por ejemplo, en Momo no sekku (Día de las Niñas) y Tango no sekku (Día de los Niños), la gente desea buena salud a sus hijos. Además, en setsubun (el último día de invierno), la gente desea que sus familias puedan vivir con salud y felicidad y libres de enfermedades, y en jugoya (un festival donde se disfruta la contemplación de la luna de otoño) la gente eleva su plegaria por una enorme cosecha de cereales. Existe la tradición de comer platos especiales que usan ingredientes cuya historia guarda relación con cada evento y que incorporan ingredientes de temporada. Así, los diversos tipos de platos especiales que se comen durante las cuatro estaciones sirvieron para enriquecer la cultura culinaria de Japón.
Antiguamente, la comida no era abundante, de modo que era importante hacer banquetes nutritivos. Desde antaño, a los eventos anuales, las ocasiones ceremoniales y otros días especiales se los denominó hare, mientras que a los días normales se los llamó ke. De esta manera, siempre hubo una división entre los momentos comunes y los especiales, con comida, ropa y muebles distintos para cada uno de ellos. En los días de hare, la gente se tomaba un descanso, comía platillos especiales para la ocasión y hacía una distinción respecto a la vida habitual. Así, creaban una variación en sus vidas y diarias y sus sensaciones.
Los eventos anuales más importantes y los platos especiales en Japón
Esta sección presenta algunos ejemplos de los eventos más importantes que se celebran durante el año en Japón, los platos especiales en relación con ellos y el atractivo de estos platos.
Oshogatsu (enero: día de Año Nuevo)
Osechi ryori es una comida para celebrar el inicio de año. La gente prepara esta comida de modo que dure mucho tiempo; además, le da un fuerte sabor. Esto sirve para saludar a los dioses y recibir el año entrante en paz en el shogatsu (festividad de Año Nuevo) sin necesidad de hacer tareas en casa. Cada platillo de esta comida tiene su propio significado. Por ejemplo, los camarones simbolizan una larga vida, en la que la gente mantiene una postura inclinada que se asemeja a la del camarón, y el nombre japonés «tai» para el besugo se parece a la palabra «medetai», que significa «felicidad» o «alegría». Estos platillos se colocan en recipientes apilados, cuya disposición representa múltiples niveles de felicidad. Esto da razón de lo alegre que es esta comida.
Osechi en recipientes apilables
Comiendo Osechi juntos en familia
Nanakusa no sekku (enero: el festival de las siete hierbas)
El 7 de enero, existe la costumbre de comer crema de arroz con siete hierbas (este platillo se llama nanakusa-gayu en japonés). Este día se conoce como nanakusa no sekku. Sekku se refiere al día que marca un punto importante entre las estaciones y en el que la gente realiza un evento anual tradicional. Nanakusa-gayu se prepara cociendo arroz con siete tipos de hierbas jóvenes llamadas nanakusa para hacer una crema con un sabor sencillo. Esta crema permite darle un descanso al estómago tras comer osechi ryori y otros banquetes continuos durante el periodo del shogatsu. Este plato ofrece también vitamina C, algo que no suele abundar en invierno. En el presente, la gente come nanakusa-gayu, toma energía de la naturaleza y pide por un año de buena salud.
Nanakusa-gayu
Haru no nanakusa (las siete hierbas de primavera. Borriza, lapsana y rábano de izquierda a derecha en la parte superior; pamplina (capiquí) en el medio; nabo, perejil japonés y bolsa de pastor de izquierda a derecha en la parte inferior)
Setsubun (febrero: separación de estaciones)
Setsubun es un evento donde la gente desea una salud perfecta y ahuyenta demonios llamados oni. En una actividad llamada mame-maki, una persona hace el papel de un oni colocándose una máscara y otras personas le lanzan semillas de soja tostadas llamadas fuku-mame al oni. Se cree que estos frijoles (mame en japonés) pueden lanzarse a los ojos de demonios o criaturas malignas (ma no me en japonés) para destruirlos. La gente dice «¡Que se vaya el Oni, que venga la fortuna!» mientras lanzan los frijoles. Después, todos comen el mismo número de fuku-mame que corresponde a su edad.
En algunas regiones, existe la costumbre de comer maki-zushi (rollos de sushi) con siete tipos de ingredientes basados en las shichifukujin (siete deidades de la buena suerte). El sushi enrollado simboliza la buena suerte también enrollada. Estos rollos de sushi se llaman eho-maki, y se cree que si te concentras en un deseo y comes todo el rollo sin decir nada mientras miras en la dirección de la buena suerte de ese año, tu deseo se hará realidad. Estos rollos se comen enteros sin cortarlos, para no truncar los destinos y los lazos entre las personas (en en japonés).
Una foto de un mame-maki en una guardería
Por cortesía de la ciudad de Takizawa, prefectura de Iwate
Comiendo el mismo número de fuku-mame correspondiente a la edad
Eho-maki
Comiendo eho-maki
Momo no sekku (marzo: Día de las Niñas)
Momo no sekku se lleva a cabo cuando florecen los durazneros. En este evento, la gente pide que las chicas crezcan saludables. Este día, la gente come platos que traen buena suerte, como los coloridos chirashi-zushi hechos mezclando arroz blanco con vinagre y múltiples ingredientes, o sopa con almejas que representan un marido y una mujer juntos. La gente coloca muñecas hina para desear felicidad y un crecimiento saludable a sus hijas, y ponen hina-arare (galletas de arroz parecidas a coloridas bolitas revestidas de azúcar) y otros tipos de comida al lado de las muñecas.
Chirashi-zushi
Sopa de almejas
Hina-arare y pequeñas muñecas hina
Un arreglo decorativo de muñecas hina para momo no sekku
Tango no sekku (mayo: Día de los Niños)
Tango no sekku es un evento donde la gente pide por el crecimiento saludable de los chicos. Es tradicional comer kashiwa-mochi: pastelillos de arroz envueltos en hojas de roble junto a ingredientes como pasta dulce hecha de frijoles azuki, que expresan los buenos deseos para una descendencia numerosa y que la estirpe familiar no termine. También es tradicional comer chimaki: pastelillos de arroz al vapor envueltos en hojas de bambú para expresar el deseo de que sus hijos crezcan en lealtad. Las familias colocan cascos o armaduras como decoraciones interiores que significan protección contra las desgracias y un crecimiento fuerte.
Kashiwa-mochi
Chimaki
Decoraciones para el tango no sekku
Doyo no ushi (julio a agosto: Día del Buey a mitad de verano)
Doyo no ushi no hi se refiere al periodo de unos 18 días en el momento del cambio de estación basado en el concepto de los cinco elementos de la filosofía china. Sin embargo, en Japón, este término suele referirse normalmente al doyo no ushi no hi durante el verano. Se ha arraigado un tipo de cultura en la que la gente come anguilas, un tipo de pescado con alto valor nutritivo, para pasar la estación calurosa.
Las anguilas contienen mucha vitamina A y otros elementos eficaces para recuperarse de la fatiga y que estimulan el apetito, lo que la convierte en una buena comida para prevenir los golpes de calor. El kabayaki de anguila se hace tostando anguilas sobre un fuego de carbón con una salsa dulce y picante que incluye salsa de soja. Esta comida tiene un sabor exquisito que desatará tu apetito. Las anguilas se preparan de distintas maneras en el este y el oeste de Japón. En el este de Japón, la gente les quita la cabeza y cocina las anguilas en estofado. Cuando se prepara de esta manera, la grasa se elimina y la piel y la carne tienen una textura suave. En el oeste de Japón, la gente deja la cabeza y la tuesta. Preparada de esta manera, la carne es blanda, pero la piel toma una textura crujiente.
Las anguilas se cortan y se tuestan en pinchos con salsa sobre un fuego de carbón
Unaju, un plato servido en una caja cuadrada apilable, con arroz blanco y kabayaki de anguila dentro. Las hojas del centro son de pimienta sansho como condimento
Jugoya (septiembre a octubre: festival de la luna de otoño)
En este evento, la gente disfruta contemplando la luna en el momento del año en que se cree que está en pleno esplendor, así como expresa su gratitud por la cosecha. Jugoya se refiere al día 15 del octavo mes en el antiguo calendario lunar, de modo que cae en una fecha distinta cada año. La cultura de comer arroz echó raíces en Japón, de manera que la gente toma el arroz cosechado en otoño y lo cuece al vapor, convirtiéndolo en una pasta, con la que luego hace bolas para crear tsukimi-dango (literalmente, «bollos para contemplar la luna»). La disposición de estos bollos es una forma de agradecer a la deidad de la luna las grandes cosechas de todo tipo de granos. Los dango (bollos) tienen una forma redonda para parecerse a la luna llena y se los prepara y coloca en grupos de 15 en conexión con el número en jugoya. Es tradición comer estos bollos como muestra de agradecimiento a la deidad de la luna tras contemplar la luna llena.
Tsukimi-dango
Contemplando la luna llena
Víspera de Año Nuevo (diciembre)
En Japón, existe la costumbre de comer toshikoshi-soba (fideos de trigo sarraceno [trigo negro] de víspera de Año Nuevo) en la víspera de Año Nuevo, el último día del año. El toshikoshi-soba se compone de fideos largos que representan el deseo de una larga vida. Los fideos son fáciles de cortar, lo que significa arrancar la mala suerte para un año. Así, se cree que es una comida que trae buena suerte.
Toshikoshi-soba
Soba caliente con tempura
Soba fría servida en una bandeja de bambú
Los platos que se comen en ocasiones especiales en Japón se cocinan con ingredientes de temporada y representan toda clase de deseos. La gente puede conseguir distintos tipos de ingredientes según el clima de la región, así como existen también distintas características en la cultura de cada lugar. Como resultado, los platos para la misma ocasión especial pueden presentar sus propias diferencias o individualidades de acuerdo a los ingredientes que se usen, su sabor y el modo de preparación. ¿Qué te parece si intentas preparar y comer estos platos para poder disfrutas los eventos de cada región de Japón así como las comidas preparadas para estos eventos? De este modo, podrás apreciar la sabiduría y la los creativos métodos de las personas de antaño en Japón.