Arquitectura japonesa actual en madera
![Estadio Nacional de Japón](/trends/img/fas202202_wooden-architecture01.jpg)
El uso de la madera es un medio reconocido para lograr una sociedad libre de carbono y para ayudar a evitar el calentamiento global. En este artículo examinamos técnicas tradicionales japonesas utilizadas en la arquitectura sostenible con madera que existen desde la antigüedad, así como algunas iniciativas actuales y futuras.
Kiyomizu-dera: un templo que sigue en pie después de cientos de años
Uno de los edificios tradicionales de madera de Japón, el templo Kiyomizu-dera de Kioto, se fundó hace unos 1200 años. El edificio en el que se encuentra el salón principal actual data de 1633 y se ha sometido a diversas reconstrucciones a causa de los incendios.
Salón principal del templo Kiyomizu-dera. En sus pilares no se usaron clavos.
Además de las reparaciones habituales, el templo Kiyomizu-dera se somete a importantes renovaciones en el salón principal una vez cada 20 años aproximadamente y del techo cada 40 a 50 años. Recientemente, el tejado del salón principal se renovó por primera vez en 50 años con corteza de ciprés japonés utilizando una técnica conocida como hiwadabuki, utilizada tradicionalmente por los arquitectos japoneses e incluida en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
(Izquierda) Importante renovación del salón principal del templo Kiyomizu-dera (2019)(Derecha) Renovación de un tejado utilizando corteza de ciprés japonés (2018) (Fotos cortesía de la División de Propiedades Culturales, Junta de Educación de la Prefectura de Kioto)
Los pilares que sustentan el escenario de la sala principal del templo Kiyomizu-dera están hechos de árboles zelkova japoneses de unos 400 años de antigüedad. La durabilidad de la madera de zelkova es aproximadamente el doble de la edad de los árboles de los que se extrae. Los materiales de construcción para las principales obras de renovación que serán necesarias en los próximos 400 años se preparan plantando y cultivando árboles en bosques propiedad del templo Kiyomizu-dera en Kioto.
Amplio uso de la madera en los recintos de los Juegos Olímpicos de Tokio
Alrededor del 40 % de la superficie boscosa de Japón está formada por bosques artificiales plantados en la década de 1950. Estos árboles han alcanzado su madurez y están listos para su uso. Si se dejaran en pie sin más, los árboles se descompondrían, lo que podría dar lugar a desastres como deslizamientos de tierra.
Ha llegado el momento de talar y utilizar los árboles maduros, así como regenerar el bosque plantando nuevos árboles. (Foto cortesía de Sumitomo Forestry Co., Ltd.)
Podemos regenerar los bosques cortando los árboles maduros para utilizarlos en grandes edificios, etc., y luego plantando nuevos árboles. En sus etapas de crecimiento, los bosques jóvenes absorben una gran cantidad de CO2, lo que ayuda a prevenir el calentamiento global.
Se utilizaron grandes cantidades de madera para construir los recintos de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio del verano de 2021. Esta es una de las muchas acciones concretas que podemos emprender ahora para ayudar al medioambiente mundial.
El Estadio Nacional de Japón, diseñado por el mundialmente famoso arquitecto Kuma Kengo, utiliza madera de todo Japón para su fachada.
La madera también se utilizó de forma generalizada en el Centro de Gimnasia Ariake. El arco de madera de 90 metros de largo que sostiene el tejado es uno de los más grandes del mundo. (Foto cortesía de Suzuki Ken’ichi [exterior] y Kato Toshifumi, SS Co., Ltd. [interior])
El reto de construir edificios de gran altura en madera resistentes al fuego
Una constructora está levantando un edificio de gran altura solo de madera, como parte de los esfuerzos para lograr una sociedad libre de carbono. Al utilizar madera para toda la estructura, incluidas las columnas, vigas y suelos, están intentando reducir los niveles de CO2 y las emisiones para mitigar su impacto medioambiental.
(Izquierda) Un edificio de 11 pisos de altura resistente al fuego construido por completo de madera y su construcción (Fotos cortesía de Obayashi Corporation)
Sin embargo, hay muchos desafíos que superar cuando se construye un edificio alto de madera en un país como Japón, donde hay tantos terremotos. El edificio, con sistemas de aislamiento sísmico, utiliza unidades de madera desarrolladas recientemente, que pueden soportar terremotos gracias a su fuerza y tenacidad, colocadas en las juntas entre columnas y vigas, donde la fuerza del terremoto es mayor. Esta empresa de construcción está consiguiendo edificios de madera que podremos utilizar con tranquilidad durante mucho tiempo.
Arquitectura del futuro hecha de madera ecológica y respetuosa con las personas
Una empresa con más de 300 años de experiencia en el sector forestal ha comenzado a trabajar en un concepto de investigación y desarrollo para la construcción de un rascacielos de 70 plantas (350 m de altura) de madera en el que sacar el máximo partido de las propiedades de la madera y proporcionar una estructura respetuosa con el medioambiente que la gente pueda disfrutar.
Imágenes de un rascacielos de madera que se construirá en 2041, utilizando las propiedades ecológicas y respetuosas con las personas de la madera. (Imágenes cortesía de Sumitomo Forestry Co., Ltd. y Nikken Sekkei Ltd.)
La construcción de rascacielos exige el uso de enormes cantidades de madera, por lo que se están tomando otras medidas en lo que respecta a la reforestación para satisfacer la creciente demanda de edificios de madera en el futuro. Los investigadores están tratando de mejorar la eficacia del cultivo forestal mediante la recopilación y el análisis de la información genética de los árboles y la selección de las mejores plántulas.
Investigación sobre selección y cultivo genómico. (Foto cortesía de Sumitomo Forestry Co., Ltd.)
En Japón se ha iniciado una nueva era de la arquitectura en madera, que se basa en una filosofía sostenible incorporada a la construcción tradicional con madera.