Tecnología de prevención de desastres en Japón

Robot de rescate Quince.
(Fotografía cortesía del laboratorio Tadokoro de la Universidad Tohoku)

   Los desastres naturales son un riesgo cada vez mayor en todo el mundo, de terremotos a tsunamis, erupciones volcánicas, lluvias torrenciales, inundaciones, deslizamientos de tierra, tornados, fuertes nevadas, etc. A Japón no le son ajenos los desastres, ya que ha sido testigo de bastantes lluvias torrenciales, terremotos y actividad volcánica. A consecuencia de esto, el país participa en varias iniciativas relacionadas con los desastres.

Sistemas y manuales para una guía de evacuación rápida y segura

   Desde 2007, los smartphones tienen instalado un sistema de alerta precoz de seísmos que emite una alarma inmediatamente antes de que se produzca un terremoto. Este sistema es el primero de su clase en el mundo y genera un aviso a partir de los pequeños temblores iniciales que se producen segundos o decenas de segundos antes de un gran seísmo, instando así a la gente a prepararse para la evacuación. El sistema utiliza sismómetros y medidores de intensidad sísmica que miden los temblores de la Agencia Meteorológica de Japón (en unos 690 lugares de todo el país) y una red de observación sismográfica del Instituto Nacional de Investigación en Ciencias de la Tierra y Prevención de Desastres (en unos 1000 lugares en todo el país). También se puede acceder mediante smartphones a un tablón de anuncios con mensajes sobre desastres y a varias aplicaciones de respuesta ante emergencias de diferentes proveedores de red, lo que permite a los usuarios notificar su seguridad a amigos y familiares. También hay una aplicación de información dirigida a visitantes extranjeros procedentes de otros países para que puedan recibir actualizaciones de emergencia de forma gratuita.

Las alertas precoces de terremotos se envían a los smartphones a través de los proveedores de red, además de transmitirse por televisión y radio.

La aplicación de consejos de seguridad proporciona información a residentes no japoneses. Avisa a los usuarios de inminentes terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas y otras emergencias, además de ofrecer asesoramiento sobre golpes de calor, protección civil, evacuación, etc. La aplicación se ofrece en 15 idiomas, incluido el inglés. De izquierda a derecha: Versión en japonés, versión en inglés, versiones en chino (simplificado/tradicional), versión en coreano (fotografía cortesía de RC Solution Co.)

   Los gobiernos locales también están adoptando medidas de prevención de desastres. En Tokio, se distribuyó en todos los hogares un libro de guía sobre desastres llamado "Tokyo Bosai" (prevención de desastres). También se puede consultar gratuitamente en el sitio web oficial del Gobierno Metropolitano de Tokio, que incluye las versiones en inglés, chino (simplificado/tradicional) y coreano. Cuando el terremoto de Gyeongju azotó Corea del Sur en 2016, la versión coreana de esta guía se convirtió en un tema candente en Internet.

La versión en inglés de la guía "Tokyo Bosai" publicada por el Gobierno Metropolitano de Tokio. Incluye información sobre una amplia gama de desastres, como terremotos, lluvias torrenciales, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas, terrorismo, enfermedades infecciosas, etc. (Foto cortesía del Gobierno Metropolitano de Tokio)

Uso de drones y robots en operaciones de rescate

   Los drones ya se usaban con diversos fines y ahora se están desarrollando especialmente para los desastres. El sistema de drones "Tercer ojo" detecta a las personas mediante imágenes térmicas infrarrojas y las proyecta como siluetas tridimensionales, lo que ayuda a determinar la ubicación y el estado de quienes necesitan ser rescatadas. Esta información se comparte con los equipos de rescate y les ayuda a llegar a las víctimas sin demora. El sistema ya ha pasado la fase de pruebas y se prevé que será adoptado por los departamentos de bomberos y policía en el futuro. Mientras tanto, también se están desarrollando robots que pueden llevar a cabo tareas de auxilio en lugar de humanos en caso de desastres. Cuando se produce un desastre, el robot de rescate Quince es capaz de entrar e investigar en lugares peligrosos, como instalaciones subterráneas e interiores de edificios, de forma que las personas no corran ese riesgo. Quince ya se ha utilizado con éxito en lugares en los que se han producido terremotos y otros desastres.

Proyecciones de siluetas tridimensionales en el sistema de drones "Tercer ojo". El sistema utiliza la IA para analizar e identificar automáticamente imágenes de supervivientes atrapados en lugares que no se pueden ver desde tierra, como el interior de edificios o tejados, y envía esta información a los equipos de rescate en tiempo real. (Foto cortesía de Rock Garage)

Quince fue diseñado para entrar e investigar en lugares de desastres químicos, radiactivos y explosivos en lugar de los equipos de bomberos. (Fotografía cortesía del laboratorio Tadokoro de la Universidad Tohoku)

Uso de nuevas tecnologías para predecir tormentas repentinas localizadas y daño de tsunamis

   Las tormentas repentinas localizadas (conocidas como "tormentas guerrilla" en Japón) resultan difíciles de predecir, pero ya hay una aplicación gratuita que puede hacerlo. Utiliza un radar capaz de medir nubes de lluvia en tres dimensiones junto con la tecnología de radares existente para determinar señales de tormentas guerrilla. Mientras tanto, también se ha desarrollado un sistema encabezado por la Universidad de Tohoku para determinar la altura, el alcance, el número de personas dentro del alcance y la escala de los daños en edificios causados por tsunamis a consecuencia de terremotos a gran escala y transmitir esta información en un plazo de 30 minutos.

La aplicación para predecir tormentas guerrilla 3D Amagumo Weather: captura de pantalla del 30 de julio de 2021. (Imagen cortesía de MTI Ltd.) La imagen de la derecha es el superordenador japonés Fugaku, anunciado como el más rápido del mundo en la Conferencia Internacional de Supercomputación en junio de 2020 (foto cortesía de RIKEN). Se ha utilizado para pronosticar la probabilidad de que se produzcan tormentas guerrilla en los siguientes 30 minutos ejecutando 1000 simulaciones basadas en datos de medición actualizados recibidos cada 30 segundos.

El avance de los superordenadores ha permitido pronosticar la meteorología cambiante como las "tormentas guerrilla".
A la derecha hay un mapa de distribución de precipitaciones de Tokio central, medido por un radar meteorológico. Foto cortesía de RIKEN

   Japón ha aprovechado su experiencia en desastres naturales para desarrollar una serie de tecnologías de prevención de desastres, algunas de las cuales se han exportado a toda Asia y otros lugares, como la tecnología de control de inundaciones utilizada en Tailandia, la tecnología de control y aislamiento sísmico usada en Turquía y la tecnología de protección contra tsunamis utilizada en Chile. La tecnología de última generación que se presenta en este artículo también podría exportarse y utilizarse en zonas de desastres de todo el mundo en el futuro.