Tecnología vestible de apoyo al trabajo

La tecnología vestible ayuda a mejorar el entorno laboral, por ejemplo, asistiendo en sus movimientos a los operarios de distintos trabajos en terreno. En los últimos años han aparecido distintos tipos de tecnologías vestibles, cada una con sus propias características.

La tecnología vestible ayuda a mejorar el entorno laboral, por ejemplo, asistiendo en sus movimientos a los operarios de distintos trabajos en terreno. En los últimos años han aparecido distintos tipos de tecnologías vestibles, cada una con sus propias características.
(Fotos cortesía de CYBERDYNE Inc., Power Assist International Corporation, EIKO Co., Ltd. y SUN-S Co., Ltd)

Los exoesqueletos se utilizan en diversos ámbitos, como la industria manufacturera, en la que con frecuencia hay que acarrear cargas pesadas; la agricultura, que requiere muchas veces trabajar agachados; además de la atención a largo plazo, que brinda apoyo en la vida diaria a personas de la tercera edad. Asimismo, ante la preocupación por el aumento de las temperaturas producto del calentamiento global, recientemente se han popularizado de golpe las prendas con ventiladores eléctricos, como medida contra los intensos calores del verano japonés. En este artículo presentamos algunos sistemas vestibles que ayudan al trabajo en Japón.

¿Qué es un exoesqueleto?

El término exoesqueleto se refiere a las prendas de vestir o los armazones rígidos externos que ayudan al usuario a realizar distintos movimientos. Mediante actuadores eléctricos (dispositivos de accionamiento), músculos artificiales y otros sistemas, brindan apoyo a las funciones físicas con fuentes de energía distintas a la fuerza humana. Así, permiten reducir la carga física que implica levantar objetos pesados o al agacharse para trasladar objetos.
En las primeras etapas de su desarrollo, los exoesqueletos eran pesados, costosos y difíciles de usar en la práctica. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos ahora son más livianos y ofrecen una mejor y más variada tecnología de asistencia. Actualmente se desarrollan diversos tipos de exoesqueletos con y sin motor, que se aprovechan para distintos usos.
Por ejemplo, en campos como la medicina y la atención a largo plazo, hay soportes que reducen la carga en la parte baja de la espalda de los cuidadores. También hay equipos que ayudan a moverse de forma autónoma a quienes lo necesitan o que complementan los movimientos de los operarios en diversos lugares de trabajo. Además, hay equipos que usan la fuerza motriz de un motor o similar, así como otros que usan mecanismos como resortes y tubos. Por eso, para usar exoesqueletos hay que tener en cuenta los objetivos y la naturaleza de las actividades para elegir el adecuado.

Muy utilizado en la asistencia sanitaria: el «cíborg» que ayuda al personal de enfermería y da mayor autonomía a los cuidadores

Este cíborg vestible se basa en señales bioeléctricas para ayudar a mover el tronco y las extremidades inferiores.
Al movernos, nuestro cerebro envía tenues señales al cuerpo. El cíborg capta las señales que se filtran por la piel y ejecuta los movimientos acordes a la intención del usuario.
Por ejemplo, si lo utiliza una persona mayor o con discapacidad, le ayudará según desee a realizar sin esfuerzo movimientos repetitivos como pararse o sentarse. Se ha analizado y comprobado desde un punto de vista médico y anatómico que reduce la carga en la zona lumbar durante la transferencia y la reubicación de los pacientes, que son actividades físicamente exigentes para los cuidadores.
Actualmente se sigue desarrollando para reducir aun más su tamaño y su peso, con el fin de que en el futuro se pueda aprovechar en más ámbitos.

Izquierda: se fija con solo cuatro cinturones e incluye un modo que permite activarlo en solo 10 segundos. Compacto, liviano y alimentado por batería, es sumamente versátil y adecuado no solo para hospitales y centros de cuidado para personas mayores, sino también para visitas domiciliarias o la atención en el hogar.
Derecha: no solo alivia a los cuidadores en relación a su zona lumbar, sino que incluso puede ayudar al movimiento autónomo de los pacientes. (Fotos cortesía de CYBERDYNE Inc.)

Un exoesqueleto con cuatro funciones de asistencia que reduce entre un 20 % y 30 % el consumo energético humano

Un exoesqueleto fue desarrollado para permitir que incluso personas con menor fuerza física puedan trabajar, resolviendo así la escasez de mano de obra en lugares donde esta es preocupante, como la agricultura, la logística, el transporte dentro de las fábricas, la construcción, la atención a largo plazo, etc. Este dispositivo ofrece cuatro modos de asistencia: levantar o bajar objetos, mantener una postura encorvada y caminar. Cuenta también con sensores de movimiento que detectan al instante cómo se mueve el usuario. Con su motor eléctrico, ayuda sin demora a soportar hasta 15 kg de fuerza para el portador. Se supone que este exoesqueleto permite reducir en cerca de un 20 % la carga física de las tareas. Ha sido adoptado en diversos sectores como logística, construcción y fábricas, donde ha reducido la carga del transporte y contribuye a la eficiencia laboral. Su atractivo radica en que pueden ayudar cuánto y cuándo se necesite. Para poder detectar al instante los movimientos del usuario y asistirlo con fuerza y fluidez, el exoesqueleto utiliza una computadora y un motor eléctrico de respuesta rápida.
En adelante, el objetivo es desarrollar un producto incluso más liviano y a la moda, para que se use no solo entre trabajadores, sino también entre hombres y mujeres de todas las edades en la vida diaria.

Izquierda: El exoesqueleto en sí es compacto y pesa solo 4,7 kg.
Derecha: mientras lo usa, el operador carga en su espalda la unidad principal, con correas que transmiten la fuerza de asistencia a la zona lumbar, el abdomen y los muslos. (Fotos cortesía de Power Assist International Corporation)

Permiten trabajar cómodamente al aire libre incluso durante el caluroso verano: Chaquetas con ventilador eléctrico

Chaquetas con ventilador desarrolladas principalmente para ayudar a lidiar con el intenso calor del verano, en respuesta a comentarios de clientes que querían mejorar su entorno de trabajo, abordando de algún modo el tema del calor. ¿Verdad que tras un baño el viento de un ventilador o climatizador se siente más fresco sobre nuestro cuerpo húmedo? Cuando el agua se evapora y pasa de líquido a gas, absorbe del entorno el llamado «calor de vaporización». Con la evaporación del agua causada por el viento, se absorbe el calor atrapado en el cuerpo y se produce una sensación de frescura. La vestimenta con ventilador es tecnología vestible que aprovecha este principio del calor de vaporización.
En los experimentos en los que se midió la eficacia de estas chaquetas equipadas con ventilador en los trabajadores, se comprobó que la zona alrededor del pecho bajo la prenda mostraba una diferencia de aproximadamente 2℃ en comparación con cuando no se llevaba. Se comprobó también de que esta sensación de confort permanecía invariable durante 15 minutos, lo que demuestra su eficacia.

El factor más importante para la sensación de frescura es la ubicación del ventilador. Chaquetas con ventilador producto de las opiniones de los clientes

También hay productos que mejoran aún más las funciones de la ropa con ventilador que se utiliza para trabajar al aire libre durante los calurosos veranos japoneses. Diseñada con un ventilador en la parte superior de la espalda, que tiende a sudar con facilidad, esta chaqueta con ventilador maximiza el calor de evaporación, ya que dirige el viento a las zonas húmedas por el sudor.

Como el ventilador está en la parte superior no interfiere con las herramientas en la cintura, que pueden sacarse con facilidad mientras se trabaja. Como el aire no llega directamente a la cintura esta no se enfría tanto y además, la permanente brisa en la zona del cuello aleja a los mosquitos, por lo que se usa mucho en el ámbito agrícola.

Izquierda: en los costados hay agujeros de ventilación que permiten mantener las axilas frescas.
Centro: gracias a los conductos para el chorro de aire que asegura el flujo del viento, este puede llegar directamente hacia el cuello, sin importar la posición del usuario.
Derecha: ideal para el trabajo agrícola al aire libre, donde el calor y las picaduras de insectos son un tema preocupante. (Fotos cortesía de EIKO Co., Ltd.)

Chaquetas de diseño casual con ventiladores, útiles para el ocio y las actividades al aire libre

Aparte de los modelos de trabajo al aire libre o bajo techo, también hay otros que pueden usarse en actividades de ocio al aire libre, como la pesca, el golf, la jardinería doméstica o para ir al trabajo o la escuela. El diseño se ha cuidado también considerando su uso en distintos contextos. Últimamente, además de la ropa de trabajo, ha venido aumentando en las chaquetas de estilo deportivo.
Estas también usan baterías para hacer viento con un pequeño ventilador y refrescar la superficie corporal de la mejor forma, lo que permite conservar un óptimo estado físico. Otro punto a destacar de este tipo de vestimenta es que no simplemente reducen el calor, sino que consumen menos energía que el aire acondicionado, por lo que estas chaquetas son más consideradas con el medioambiente.

Izquierda: diseños casuales que pueden usarse no solo en el lugar de trabajo. En los últimos años también han comenzado a apreciarse entre los que caminan por la ciudad durante el caluroso verano.
Derecha: ventilador pensado para ser instalado en la ropa. Algunos productos usan baterías hechas en Japón o cuentan con mallas anticaída. (Fotos cortesía de SUN-S Co., Ltd.)

La ropa con ventilador no es solo para los trabajadores agrícolas o de la industria logística, sino también hay productos para mujeres y niños que tengan que salir al calor. Se espera un mayor despliegue en el futuro para que sean accesibles al uso casual de cada vez más personas.

La tecnología vestible ha sido desarrollada para facilitar el trabajo y la vida cotidiana de las personas. ¿Qué tipo de productos seguirá motivando esta combinación de ideas con tecnología? Queda por verse, ¿no?