Web Japan > NIPPONIA No.28 > Spanish > Special Feature*
NIPPONIA
NIPPONIA No.28 15 de Marzo de 2004
TOP

Reportaje Especial*
Electricidad a partir de desechos de cocina
Generación de energía biomasa
Image
Estación de energía biomasa en Takikawa, Hokaido. Las instalaciones poseen tres grandes tanques de fermentación con capacidad para 700 metros cúbicos, y un tanque que contiene el gas metano. Portal en japonés:
http://www.city.takikawa.hokkaido.jp/
japanese
La ciudad de Takikawa, en Hokaido, comenzó a estudiar las posibilidades con cinco municipalidades vecinas, cuando el incinerador de basuras de la ciudad comenzó a fallar. Desde octubre de 2003 los gobiernos locales llevan generando electricidad a partir de la biomasa de los residuos de cocina.
Los productos no orgánicos se separan de los residuos domésticos. Después, estos se almacenan en grandes tanques y se les deja fermentar, emitiendo gas metano. El gas impulsa un motor que genera electricidad. Una vez completada la descomposición, la materia sobrante se utiliza como fertilizante. Takikawa fue el primer lugar que intentó este sistema en Japón.
Al utilizar los residuos domésticos de una forma completa y eficiente, se eleva la conciencia ciudadana con relación al medio ambiente.
japanese

Bajo un archipiélago volcánico
Energía geotérmica
Image Image
Izquierda: la central de energía geotérmica de Hatchobaru está situada en Kokonoe-machi, en el centro de la Prefectura de Oita.
Derecha: Pozo de vapor excavado a 3.000 metros de profundidad en una reserva geotérmica para extraer agua y vapor.
Para más información: http://www.kyuden.co.jp/en_index/
japanese
Existe abundante energía geotérmica debajo de las islas volcánicas de Japón. Esta energía hay que cosecharla extrayendo agua caliente y vapor desde miles de metros de profundidad, utilizando posteriormente el vapor para mover turbinas eléctricas. De esta forma, la energía del subsuelo es utilizada como un recurso.
Japón cuenta con 17 de estas centrales. La mayor es la Central de Energía Geotérmica de Hatchobaru, en la Prefectura de Oita, en Kyushu, en una meseta de 1.100 metros por encima del nivel del mar. La planta tiene una capacidad de 110.000 kW, suficiente energía eléctrica para unos 37.000 hogares (ya que un hogar requiere aproximadamente de 3 kW)
Una de las ventajas que tienen las centrales de energía geotérmica es que, comparada con una que quema combustibles fósiles, emite sólo la veintava parte del dióxido de carbono para la misma cantidad de electricidad, impactando poco en el medio ambiente.
japanese

La última forma de aprovechar la energía solar
La luz solar hace que “reviva” la resina
Hay un nuevo tipo de resina que se dobla en forma de U al exponerla a los rayos ultravioleta, volviendo a su forma original cuando se la expone a la luz solar normal. Esta resina está elaborada con materiales polímeros altamente funcionalizados y fue descubierta por el equipo investigador del profesor del Instituto Tecnológico de Tokio, Ikeda Tomiki.
El Instituto investigó sobre una sustancia llamada azobenceno, que reacciona ante la luz ultravioleta y semeja a las estructuras moleculares organizadas de cristales líquidos. Tras una serie de investigaciones, consiguieron desarrollar una resina con la misma estructura molecular que los cristales de azobenceno líquidos y reacciona de una forma organizada. La superficie se contrae como si estuviera viva al exponerla a la luz ultravioleta.
A diferencia de los paneles solares, que convierten la energía lumínica en energía eléctrica, la resina gasta mínimas cantidades de energía porque convierte directamente la luz en energía cinética. Por este motivo, en la actualidad está siendo objeto de mucha atención como material que podría abrir las puertas de una nueva forma de aprovechar la energía solar. NIPPONIA
japanese
Image Image
La resina adquiere la forma de U (encima a la derecha) al exponerla a los rayos ultravioletas. Después retorna a su forma (encima a la izquierda) típica a la luz normal. El profesor Ikeda Tomiki (izquierda) nos cuenta que el próximo reto de su equipo de investigación es desarrollar un material que se doble rápidamente incluso sin rayos ultravioletas. Para más información:
http://www.res.titech.ac.jp/~polymer/index-e.html
japanese

BACKNEXT

NIPPONIA
TOP
   Reportaje Especial*    Maravillas de Japón    Vivir en Japón
   ¿Por Qué no Intentar Cultivar un Arbol de Bonsái?    Los Animales y la Cultura Japonesa
   ¡Que Aproveche!    Japón por Dentro    Entrevista en Portada    Actualidad de Japón