Web Japan > NIPPONIA No.28 > Spanish > Special Feature*
NIPPONIA
NIPPONIA No.28 15 de Marzo de 2004
TOP
Reportaje Especial*
Energía Verde para el Futuro
Uno de los retos del Japón industrializado ha sido siempre asegurar un suministro estable de energía. Otro de los retos es desarrollar fuentes de energía limpias para reducir la contaminación y las emisiones de CO2. En las siguientes páginas nos detendremos en los nuevos descubrimientos y pasos que se están dando en Japón para promover la energía verde.
japanese

Finca eólica en Tomamae, en la isla norteña de Hokaido. Cuenta con cerca de 40 turbinas, generando más electricidad a partir del viento que cualquier otra parte de Japón. Uno de los mayores objetivos de Japón es la producción de energías sanas procedentes de fuentes renovables, para lo que ya se han dado los primeros pasos.
japanese

Japón a la Conquista de la Energía Verde
Textos: Tsuchiya Haruki, Presidente del Instituto de Investigación de Tecnología de Sistemas.
Foto: Kono Toshihiko
Japón se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de invernadero en 2010 a un 6% por debajo del nivel de 1990. La promesa fue propuesta durante la Tercera Sesión de la Conferencia Internacional para la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP3), celebrada en Kioto en 1997.
El dióxido de carbono constituye más del 80% del total de los gases de invernadero y la mejor forma de reducir las emisiones de dióxido de carbono es utilizar menos energía. Para conservar la energía y utilizarla de forma más eficiente, en la actualidad existen distintas técnicas, entre las que se incluyen:
·
Materiales de construcción y ventanas de doble vídrio que aíslen del calor y el frío en las casas.
·
Neveras y equipos de aire acondicionado más eficientes.
·
Bombillas fluorescentes - son más eficientes que las normales y utilizan sólo una cuarta parte de la energía y duran al menos seis veces más de tiempo (en la actualidad la demanda está aumentando)
·
Motores de refrigeración controlados por inversor y otras máquinas industriales - reducen el consumo energético a más de la mitad.
·
Diodos LED - reducen en una cuarta parte el consumo energético de los semáforos (en Japón hay cerca de 980.000), y
·
Vehículos híbridos de gasolina y electricidad - consiguen recorrer 35 km con un litro de gasolina, unas 2,5 veces más que con un vehículo convencional y la gente comienza a considerarlos como una buena alternativa para el transporte.
La industria está desarrollando una batería pequeña y altamente eficiente, llamada célula con membrana de intercambio de protones, que produce electricidad a partir del hidrógeno. Esta célula no contamina la atmósfera y lo único que emite es agua.
Los vehículos híbridos impulsados por los acumuladores celulares (FCHV) utilizarán hidrógeno como combustible, más una batería para aprovechar el superávit de energía cinética como electricidad. Se espera que los vehículos FCHV sean tres veces más eficientes que los de gasolina. Para el 2040 la población mundial alcanzará los nueve mil millones de personas y habrá el triple de coches en las carreteras que en la actualidad (2.000 millones), aún así esa cantidad enorme de vehículos utilizarán la misma cantidad de energía que hoy.
Por supuesto, en esa época habrá menos capacidad de producción petrolera. También habrá disponible otros tipos de energía menos contaminantes, por lo que las emisiones de CO2 serán menores.
Otra de las energías que se están produciendo son las renovables - el sol, a través de los paneles solares, produce electricidad; los rayos de sol proporcionan calor de forma eficiente y el viento también genera energía eléctrica. En la actualidad la técnica de obtención de electricidad con paneles solares está alcanzando una tasa de eficiencia de cerca de 20%. Las cifras de los últimos veinte años muestran que cada vez que se duplica la producción acumulada de electricidad, los costes caen alrededor de un 82% con relación a los niveles anteriores. Si la tendencia continúa, algún día la electricidad producida con paneles solares tendrá un coste similar a la de las fuentes convencionales. Como consecuencia, las personas que poseen alguna tierra en zonas soleadas de las ciudades japonesas contarán con una opción más, aparte del cultivo hortícola o dedicarla a aparcamiento - pueden también decidirse a construir paneles solares y utilizar o vender electricidad. A partir de la energía eólica, Japón cuenta con capacidad para generar 460.000 kW de energía eléctrica y el número de turbinas sigue creciendo. Así mismo, los residuos agrícolas y otras materias orgánicas pueden ser utilizadas algún día como biomasa, convertida en una materia que mezclada con gasolina u otro fuel fósil generará un bio-combustible para vehículos de motor.
En los últimos años muchas compañías japonesas han emitido informes anuales sobre su reducción de emisiones de CO2, pero aún hace falta tiempo para reemplazar los sistemas energéticos actuales por otros no contaminantes. Si además de la introducción de nuevas tecnologías se crearan incentivos en los impuestos, mejoras de la infraestructura social y campañas para modificar los hábitos cotidianos, con seguridad los ciudadanos utilizaríamos la energía de forma más eficiente y preferiríamos los sistemas energéticos menos contaminantes. NIPPONIA
japanese

BACKNEXT

NIPPONIA
TOP
   Reportaje Especial*    Maravillas de Japón    Vivir en Japón
   ¿Por Qué no Intentar Cultivar un Arbol de Bonsái?    Los Animales y la Cultura Japonesa
   ¡Que Aproveche!    Japón por Dentro    Entrevista en Portada    Actualidad de Japón