Web Japan > NIPPONIA No.28 > Spanish > Special Feature* |
![]() |
NIPPONIA No.28 15 de Marzo de 2004
|
Reportaje Especial*
Convertir un problema del invierno en una ventaja de verano
Energía a partir de la nieve
![]() ![]()
La ciudad de Bibai está situada cerca del centro de la llanura de Ishikari, en Hokaido, donde la precipitación anual de nieve supera los 8 metros mayor que en cualquier otra parte de la isla. Año tras año, había que retirar la nieve tras las nevadas y colocarla en áreas designadas, hasta la primavera, época en la que se trabaja más en su fusión.
La pregunta a resolver era si habría alguna forma de convertirla en un recurso. En 1997, se fundó la Asociación para la Investigación de Energías Naturales y tuvo como objetivo el descubrir cómo utilizar la nieve. El resultado fue que la nieve refrigera almacenes y edificios con aire acondicionado cuando hace buen tiempo.
La nieve se coloca en almacenes para su refrigeración de 0 a 4 grados centígrados todo el año. Esta temperatura es ideal para el almacenamiento de productos agrícolas y encima la nieve refrigera a más bajo coste que la electricidad.
Otro de los lugares donde se emplaza la nieve es en almacenes contiguos a grupos de viviendas. Se utilizan dos métodos para refrigerar el aire: en algunos edificios el aire circula entre el almacén y las habitaciones; en otros, circula agua fría procedente de la fusión de la nieve.
Una tonelada de nieve puede transformarse en la misma cantidad de energía que la proporcionada al quemar 10 litros de petróleo. En la actualidad, Bibai cuenta con siete instalaciones que utilizan energía a partir de la nieve. La ciudad usa como promedio anual 4.500 toneladas de nieve un ahorro equivalente a 45.000 litros de petróleo.
Una fuente de energía futurista que sólo
necesita una diferencia de 15°C Conversión de energía térmica oceánica
Se puede generar electricidad utilizando las diferencias de temperatura entre la superficie del océano y sus fondos marinos. Este proceso es conocido como conversión de energía térmica oceánica (OTEC, siglas en inglés).
Dado que el amoniaco líquido tiene un bajo punto de ebullición, se evapora rápidamente al ser calentado por la superficie templada del océano. El vapor resultante acciona una turbina, generando electricidad. El vapor es luego canalizado a un nivel de aguas más frías, para enfriarlo y volverlo a convertir en líquido. Este proceso es continuo.
Cuando Uehara Haruo era profesor de la Universidad de Saga, en el oeste de Japón, estudió este proceso, llamado ahora Ciclo Uehara. Tras un largo periodo de investigación inventó un intercambiador de calor eficiente que utiliza los principios del ciclo. Junto con algunos colegas creó un prototipo en 1994.
Pienso que es un sistema fantástico, dice Satomi Kiminao, presidente de la compañía Xenesys, que trabaja en la construcción de convertidores térmicos oceánicos para su comercialización.
El sistema genera energía siempre que haya una diferencia de temperatura de al menos 15 grados entre los dos niveles de agua. El mecanismo también ayuda a una muy rápida evaporación del agua de mar para producir agua potable. Eso significa que se puede suministrar tanto electricidad como agua a las zonas secas. Otra de las utilidades del agua es la obtención de hidrógeno utilizado en los acumuladores celulares.
No sólo a partir del agua marina se puede obtener la energía, también se genera con las aguas termales y las residuales de la industria.
En la actualidad se están diseñando proyectos comerciales en India, Palau y Oriente Medio.
|
| ||||||||
| ||||||||
|