Web Japan > NIPPONIA No.31 > Spanish > Sumo(1)
NIPPONIA
NIPPONIA No.31 15 de Diciembre de 2004
TOP

image
El sumo es el deporte nacional de Japón y cuenta con muchos seguidores en todo el mundo. Se trata de dos luchadores, obviamente orgullosos de su fuerza, que luchan en un ring. En éste y el próximo número de Nipponia les presentaremos la acción, las tradiciones, las instalaciones, la gente implicada en este deporte y todo lo relativo a esta actividad deportiva. Si usted aún no es un fan del sumo quizás lo llegue a apreciar cuando lo explore.
Texto: Takahashi Hidemine, Fotos: Cortesía de Nihon Sumo Kyokai
japanese
 

image
Los Grandes Torneos se celebran seis veces al año. En los alrededores del Estadio Kokugikan de Tokio se ven ondear al viento coloridos estandartes nobori. Son llevados por grupos de simpatizantes de algunos de los rikishi (luchadores de sumo).
japanese

image
Los asientos del Estadio Kokugikan se van llenando. El techo suspendido por encima del ring pesa 6 toneladas. Las cuatro enormes borlas, cada una de diferente color (blanca, negra, roja y verde) representan los pilares sobre los que se apoya el techado en las esquinas.
japanese
Visión del Sumo desde el Ring
Las únicas ropas que lucen los dos luchadores son piezas de tela, llamadas mawashi y sus armas sólo son sus manos. Para ganar, uno de los luchadores debe tirar al otro o desplazarlo fuera del ring. Estamos ante un deporte exclusivo de Japón, el Sumo.
Este deporte cuenta con una larga tradición – hay una leyenda sobre dioses luchando al estilo sumo para comprobar quién tenía más fuerza, y a mediados del siglo VII, varios documentos nos hablan sobre embajadores que fueron agasajados con combates de sumo.
El sumo es algo más que un conjunto de posturas y de lucha libre dentro de un ring. En la vida cotidiana de los luchadores se entremezclan misteriosas ceremonias del pasado. Antiguamente solicitaban a los dioses la victoria y participaban en los eventos rituales sintoístas con el objetivo de descubrir el deseo de los dioses. El sumo, rico en historia y tradiciones, evolucionó a lo largo de los siglos y en la actualidad es un espectáculo deportivo popular y un símbolo cultural que permanece muy activo.
La temporada del sumo comienza en enero, con el Gran Torneo (basho) celebrado durante 15 días cada dos meses: enero, mayo y septiembre en Tokio; marzo en Osaka; julio en Nagoya y noviembre en Fukuoka. Los luchadores adquieren distintas posiciones en las categorías, dependiendo de sus actuaciones en el basho - existiendo varios, desde yokozuna en la cumbre hasta jonokuchi en la base. En el Torneo de septiembre 2004 había 728 luchadores. Éstos, denominados rikishi en japonés, intenta alcanzar a través de su trabajo el mayor rango, yokozuna.
¿Cómo son los torneos de sumo? En primer lugar, se celebran en un estadio y usted podrá tener la oportunidad de tomar una de las normales localidades, o un masu. El masu es una especie de palco con cuatro asientos, facilitando un lugar privado para que pueda comer, charlar y relajarse mientras contempla el combate.
Los tambores comienzan a sonar a las 9 a.m. dando por iniciado el día. Los rikishi suben al ring por orden, comenzando por los de menor rango. Antes y después de sus turnos ejercitan una serie de florituras ceremoniales o rituales.
japanese

El Ring del Sumo
Los combates se celebran sobre una plataforma de arena, llamada dohyo. Hay dos tipos de dohyo: uno para los entrenamientos y otro para los torneos. Este último tipo está revestido de arena prensada para crear una plataforma alta (ver la ilustración). En la arena están incrustados costales de paja. Una de las maneras que tienen de perder los luchadores es tocar con alguna parte de su cuerpo el exterior del ring. Las “esquinas” del dohyo corresponden a los cuatro puntos cardinales.
El combate cuenta con cinco jueces que se encuentran bajo el dohyo - uno en el lado oeste, otro en el este, otro en el norte (shomen, o frente) y dos en el lado sur (muko jomen). Los jueces pueden anular la decisión arbitral del gyoji. El rikishi penetra en el área de lucha dos combates antes del suyo. Uno se coloca en el lado oeste, con un juez entre él y el rikishi que peleará antes. El otro luchador se sienta en el este, de la misma manera.
japanese

image
japanese


BACKNEXT

NIPPONIA
TOP
   Reportaje Especial*    Sumo(1)    Vivir en Japón
   Los Animales y la Cultura Japonesa    Maravillas de Japón
   ¡Que Aproveche!    Entrevista en Portada    Actualidad de Japón