Para asegurar un suministro regular de pescado se comienza por mantener las aguas marinas limpias
Los alevines de la perca plateada de alrededor de 1 cm de longitud se cogen del océano y después se les introduce en tanques hasta que alcanzan un peso un poco mayor de 600 gramos la unidad. Después son transportados a lugares de unos 10 metros cuadrados. Los cultivadores de peces dependen de su experiencia y habilidad técnica a la hora de decidir cuantas percas plateadas van a poner en el mismo lugar demasiadas y se corre el riesgo de enfermedades. Se solía alimentar a la perca plateada con sardinas, cuando estas contaban con un gran número, pero la captura de sardinas ha ido en declive desde 1990 y en la actualidad se utiliza como alimentación un compuesto de pescado.
El cultivo marino tiene la ventaja de poder planear la producción y conseguir un suministro estable. Las granjas piscícolas pueden proporcionar grandes cantidades en bases regulares, lo que significa un menor precio para los consumidores.
Hoy en día, el mayor reto que tienen que enfrentar los productores es el mantenimiento de la calidad del agua en los lugares de cultivo. Estos están localizados en las bahías debido a que sus aguas son tranquilas, pero el flujo de las mareas es pobre por lo que se sedimenta el alimento no consumido y otros desperdicios, ensuciando las aguas.
La Cooperativa Piscícola de Yusu, en Uwajima, Prefectura de Ehime, produce perca plateada y ha diversificado la producción también al besugo, lenguado y otras especies. Los miembros de la Cooperativa salen en sus barcos una vez al mes para limpiar la basura depositada en el frente costero. La Cooperativa solicita también a la población de las comunidades vecinas que no echen al mar las aguas residuales de sus casas, así como evitar el uso de detergentes sintéticos. Los productores de otras partes de Japón también muestran una gran determinación en sus esfuerzos por proteger el medio ambiente marino. ![](../../../common/images/mark_ni.gif)
|
![](../../../common/images/spacer.gif) |
Arriba: El erizo marino en el Centro Pesquero Municipal de Nagasaki es alimentado con algas, fundamentalmente ova y alga hijiki.
Centro: Crecen hasta un diámetro de 1 cm en ocho meses aproximadamente en los tanques.
Abajo: Posteriormente, alrededor de 300.000 o 400.000 piezas son liberadas al mismo tiempo en aguas muy ricas en algas, su comida favorita.
|