![](../../../common/images/spacer.gif) |
NIPPONIA No.21 15 de Junio, 2002
|
|
Reportaje Especial*
Del Océano a la Mesa, a través del Mercado Tsukiji de Tokio
El Mercado Tsukiji de Tokio es un paraíso de la comida, en el que se maneja todo tipo de productos frescos, desde marisco y verduras, hasta carnes. Se dice que este mercado es el primero del mundo en términos de extensión, ventas, volumen manejado y número de personas y vehículos. El mercado se ha ganado su propia fama en la pesca. A continuación, echaremos una ojeada al mercado y su pesca del que se dice es el primero del mundo en calidad y cantidad.
Texto: Takahashi Hidemine, Fotos: Akagi Koichi
Atún congelado dispuesto para la subasta. Ha llegado hasta aquí desde los mares cercanos a Japón, así como de los océanos de todo el planeta, desde lugares como Sri Lanka, Túnez, España o Taiwán.
![japanese](../images/ja_text.gif)
El Mercado de Tsukiji se encuentra a sólo 15 minutos andando desde Ginza en el centro de Tokio. Desde él todos los días salen a distintos destinos de Japón y, en realidad, de todo el mundo unos 450 tipos de pescados y almejas, con un peso total de 2.300 toneladas. El mercado es ruidoso, con grandes camiones y vehículos de tres ruedas llamados turrets apresurándose a introducir su carga y subastadores gritando. El Mercado Tsukiji es el paraíso del marisco. Pero tenga cuidado, hay tanta gente y todo el mundo está tan ocupado que podría salir herido si se descuida.
El pescado y la almeja están entrando toda la noche, desde las 11. La mayor parte llega en camiones, aunque algunos barcos descargan en el muelle de la parte posterior. Una vez descargado, pasa por las manos de siete compañías de transacciones que ocupan el espacio del mercado. Previamente han acordado la venta de la capturas a las compañías pesqueras. La regla de oro es: Sokujitsu jojo, zenryo hanbai, que significa que todo el marisco debe salir a subasta en el mismo día en que se descarga. Esto garantiza los ingresos de efectivo de los pescadores.
Son las 4 y 40 de la mañana y suena la campanilla. En diferentes partes del mercado, los subastadores autorizados comienzan a trabajar para los mayoristas solicitando ofertas de los pescaderos, que cuentan con 290 pescaderías en el mercado. Cada subastador tiene un determinado tipo de pescado para vender y los pescaderos compran lo que consideran venderán bien a los minoristas.
Los subastadores luchan por conseguir el precio más alto posible y cuentan con técnicas de venta sofisticadas. Entre otras, quizá hagan correr la voz antes de la subasta de que tienen mercancía especial. O quizás una vez que comienza la subasta, sus voces entonen las cifras del pescado como si estuvieran en un rito budista. Sólo los compradores y los propios subastadores entienden lo que están diciendo. Algunos subastadores, probablemente los más ingeniosos, consiguen estimular a los intermediarios con el ritmo de sus cuerpos y sus cantos. Los compradores se unen a los ritmos y levantan sus dedos en algunos momentos para indicar lo que están dispuestos a pagar. Cada lote se vende en menos de diez segundos y cada subasta termina en unos cinco minutos, aunque puede variar dependiendo de la cantidad de pescado que sale a la venta. ![](../../../common/images/mark_ni.gif)
|
![](../../../common/images/spacer.gif) |
![Image](../../images/feature/12_5.jpg)
El atún descargado de los camiones se pesa, se marca para indicar dónde ha sido pescado, y se apila para la subasta. Se ponen marcas en la piel con un rojo claramente visible para señalar los defectos.
|
![](../../../common/images/spacer.gif) |
![](../../../common/images/spacer.gif) |
![](../../../common/images/spacer.gif) |
![](../../../common/images/spacer.gif)
![BACK](../../../common/images/back.gif) ![NEXT](../../../common/images/next.gif) |
|
![](../../../common/images/spacer.gif) |