NIPPONIA
NIPPONIA No.27 15 de Diciembre de 2003
TOP

Reportaje Especial*
El Anime — La Cultura Pop de la Animación Japonesa
El cine animado japonés cuenta ya con más de 90 años de historia y ha convertido a Japón en el epicentro mundial de este género. ¿Cómo llegó a convertirse el cine animado en una industria y en una cultura pop? ¿Por qué públicos de todo el mundo se han convertido en aficionados del cine animado japonés?
En estas páginas examinaremos la evolución de este género en Japón y descubriremos el secreto de su éxito.
japanese

El Fenómeno Mundial del Anime: Pasado y Presente
Texto: Yonezawa Yoshihiro
Las Películas del Cine Animado Japonés Recorren el Mundo
image
Mobile Suit Gundam (Kidosenshi Gundam)
La especie humana ha vivido en diferentes partes del universo durante 50 años. Un grupo de ciudades en el espacio exterior combate en una guerra de independencia contra el gobierno de la Federación Terrestre. El joven héroe, Amuro Ray, acaba controlando un arma secreta, llamada Gundam (arriba), que pertenece a las fuerzas de la Federación. Amuro es arrastrado al combate. En la saga, le preocupa la enorme responsabilidad que recae sobre sus hombros y tienes sus dudas con relación a la guerra.
Originalmente, fue emitida de 1979 a 1980.
© SOTSU AGENCY-SUNRISE
japanese

Cuando Spirited Away (El Viaje de Chihiro) ganó el Premio Oscar a la mejor película de animación en el 75 Certamen de la Academia, en 2003, el cine de animación japonés alcanzó fama mundial. Por supuesto, mucho tiempo antes millones de niños de todo el mundo se divertían con las historias del anime japonés, aunque la mayoría no se daba cuenta de que estaba viendo producciones japonesas. El anime lleva atrayendo la atención mundial desde principios de los años noventa. En Estados Unidos, por ejemplo, los héroes de los comienzos de la animación para televisión, Astro Boy y Speed Racer (Meteoro), se han convertido en sendos iconos. Heidi, Girl of the Alps y Candy Candy arrasaron en las televisiones europeas. Se ha señalado, incluso, que casi el 90% de la población española era entusiasta de Mazinger Z y algunos jugadores profesionales de fútbol aseguran que comenzaron a jugar asiduamente tras ver Captain Tsubasa (Los Super Campeones). En Alemania, el triunfo de Sailor Moon acrecentó el interés de otros filmes de animación. Y en Asia, Doraemon, el gato cósmico y Dragon Ball han llegado a ser más populares que los mismísimos dibujos animados de Disney.
El anime de tipo cyberpunk, que explora el futuro cercano - entre los que se incluyen Akira, de Otomo Katsuhiro; Evangelion y Ghost in the Sell: Stand Alone Complex, de Shiro Masamune - generó un modelo que influyó en películas como The Matrix. El film Pocket Monsters (Pokemon), surgido de los vídeojuegos del mismo nombre, tuvo gran popularidad en Estados Unidos y se convirtió en un clásico. En Japón se producen entre 50 y 60 nuevas películas de animación semanalmente y un gran número de ellas son exportadas.
japanese

Anime y Manga: Una Relación de Interdependencia
¿Por qué el anime es tan popular en Japón y por qué ha acaparado tanta atención en todo el mundo? Mientras intentamos responder esta cuestión no podemos perder de vista la fuerte atracción que existe por el manga (cómic japonés), el antecesor del anime. Una posible razón es que mucha gente es aficionada al cine animado y este formato facilita la posibilidad de hacer cambios y adaptarse a la mentalidad del auditorio de cualquier país. Como resultado, el mundo de la fantasía y personajes de la cultura pop japonesa del manga-anime son ampliamente conocidos en todo el mundo.
En realidad, la producción de películas animadas se inicia en Japón antes de la Segunda Guerra Mundial, con artistas como Masaoka Kenzo y Seo Taro. Tras la guerra, la animación en el cine comienza con White Colored Snake (La Serpiente Blanca), de Toei Animation, siguiendo los pasos de las obras de Disney, poniendo énfasis en los personajes y los guiones - y lo hizo tan bien que algunas tuvieron distribución universal, superando las expectativas japonesas. Astro Boy, una serie animada para televisión, muy diferente del modelo Disney, sentó las bases para la animación japonesa.
Tezuka Osamu fue un gran admirador y seguidor de las producciones animadas de Disney. Cuando trabajaba en Astro Boy decidió reducir el número de escenas y utilizar con frecuencia las mismas acciones. Este sistema, aunque reducía el movimiento y el atractivo estético, facilitaba el concentrarse en el drama y el guión. Tezuka intentó diferentes formas de reducir los costes de producción y mantener el ritmo de trabajo. Desarrolló con ello una forma artística particular, tomando dibujos sin movimiento y haciéndolos parecer moviéndose, así como apilando múltiples escenas.
Astro Boy fue un tremendo éxito e inició una nueva era en la ciencia ficción animada, con títulos como: Iron Man 28 y 8th Man (Octavo Hombre). También sentó las bases para la creación de un nuevo modelo de negocio de la animación en televisión, que conllevó el desarrollo de nuevos personajes y argumentos para el anime.
Más de la mitad de los títulos de animación producidos en los años sesenta fueron inspirados por las historias de manga. Tras el éxito de la ciencia ficción, los filmes animados de televisión basados en historias de manga surgieron por doquier, incluyendo títulos como Sally the Witch (La Bruja Sally), para niñas, Q-taro the Ghost (El Fantasma Q-taro), en el que se presentaba un fantasma tímido y Star of the Giants (La Estrella de los Gigants), sobre un joven jugador de béisbol que buscaba la verdad. Las historias más populares de los manga fueron llevadas a la televisión y se hicieron un hueco en la cultura pop. Paradójicamente, con el gran éxito de los filmes de animación entre los más jóvenes y no tan jóvenes, éste provocó una gran promoción de los manga, generando una gran demanda por la revista de cómic.
japanese

BACKNEXT

NIPPONIA
TOP
   Reportaje Especial*    Maravillas de Japón    Vivir en Japón
   Ciudad Electrónica de Akihabara - El Mayor Mercado Mundial de la Electrónica    Los Animales y la Cultura Japonesa
   ¡Que Aproveche!    Japón por Dentro    Entrevista en Portada    Actualidad de Japón