![](../../../common/images/spacer.gif) |
NIPPONIA No.23 15 de Diciembre de 2002
|
|
Reportaje Especial*
![image](../../images/feature/11_3.jpg)
Arriba: Hamanaka Katsuo a la entrada de la fosa excavada para cultivar udo. Debajo: El udo crece a una altura de casi 70 cm en un mes. (Foto de subsuelo: Uchiyama Hideaki)
|
|
Un cultivador de udo
Hamanaka Katsuo
En Japón existe una planta que crece bajo tierra llamada nanpaku-udo. Se trata de una hortaliza blanca y suave que se utiliza en la haute cuisine. El udo es una planta perenne de la familia de las Araliáceas. Su textura es crujiente y se utiliza en el tempura, sopas y aderezos de miso avinagrado. El hecho de crecer fuera del contacto de la luz solar hace que la planta sea suave y de un blanco radiante.
Al nanpaku-udo también se le llama Tokyo-udo, debido a que se cultiva principalmente en el oeste de Tokio. Alrededor de 1927 algunos agricultores se dieron cuenta de que el udo se podía cultivar con éxito en las galerías utilizadas para almacenar el boniato y, por ello, cada vez más personas excavaron galerías para su cultivo.
Hamanka Katsuo cultiva udo en la ciudad de Kokubunji, oeste de Tokio. El nos comenta que antiguamente los agricultores no contaban con lugares de almacenaje, pero observaron que durante los meses de invierno, época en la que no se producen otras cosechas, se podía cultivar udo en galerías bajo el suelo, que mantenían una temperatura templada de forma natural.
Hamanaka cuenta con siete de estas fosas para udo en su campo de labranza, cinco de las cuales las hizo con su padre, Teiichi. Cada fosa tiene una profundidad de 3,5 m. y cuenta con cavidades laterales de alrededor de 1 m horadadas a unos 90 grados unas de otras. Las cavidades laterales se han convertido en plantaciones subterráneas de udo.
El oeste de Tokio se asienta sobre una capa gruesa de ceniza volcánica cuya temperatura ha facilitado una tierra roja llamada Marga Kanto. Es suficientemente dura como para no quebrarse al excavar, lo que hace posible el cultivo del udo.
|
Un guía de estación submarina
Ogasawara Jun-ichi
Arriba: Ogasawara Jun-ichi muestra al público esta estación submarina. Existe una galería desde la estación a la superficie para casos de emergencia.
|
|
Abajo: La construcción del Túnel Seikan implicó 24 años de lucha permanente para superar los retos que imponía la roca blanda bajo el mar. (Foto cortesía de la Corporación Pública de Construcción de Ferrocarriles de Japón)
![image](../../images/feature/11_5.jpg) |
|
El túnel de Seikan se extiende bajo el Estrecho de Tsugaru, uniendo las islas de Hokkaido y Honshu. El túnel cuenta con una longitud de 53,85 km, lo que lo convierte en el más largo del mundo. La porción bajo el Estrecho, con una longitud de 23,3 km, cuenta con dos estaciones: Yoshioka Kaitei, en el lado de Hokkaido, y Tappi Kaitei, en el lado de Honshu.
Ogasawara Jun-ichi es un jubilado de una compañía de ferrocarriles, llamada JR Hokkaido, y ahora se desplaza todas las mañanas a trabajar como guía en la Estación Yoshioka Kaitei. El, junto con otros guías, permanece en su puesto hasta la noche, trabajando a 147 m bajo el mar.
Muestra el lugar a los visitantes y les proporciona información sobre la estructura del túnel y las técnicas de perforación. Por ejemplo, les explico que a esta profundidad, la tierra ejerce una presión de 100 kg sobre un área del tamaño de una moneda de diez yenes, de alrededor de 4 cm2. Otro detalle: Cuando se perforó el túnel por los dos extremos, los ingenieros lo atravesaron con una pequeña diferencia vertical de tan sólo 19 cm, al encontrarse las dos galerías bajo el mar. Durante la mayor parte del tiempo en este trabajo se observa las caras de sorpresa en la gente al contarles este tipo de anécdotas.
Ogasawara nos asegura que su trabajo como guía submarino a menudo le recuerda las dificultades que sus constructores debieron afrontar. ![NIPONIA](../../../common/images/mark_ni.gif)
|
![](../../../common/images/spacer.gif) |