NIPPONIA
NIPPONIA No.20 15 de Marzo de 2002
TOP
Reportaje Especial*
Convirtiendo los Desiertos en Campos de Cultivo y Bosques
Toyama Masao, Director de la Asociación Japonesa para Reverdecer los Desiertos, y profesor asistente en la Universidad de Tottori.
Image
Un bosque plantado de saji en el Desierto de Gobi.
japanese
La Asociación Japonesa para Reverdecer los Desiertos está promoviendo la plantación de chopos y árboles frutales, como el saji, en cinco áreas del Desierto de Gobi, en Mongolia Interior, China. Hasta el momento ya se han plantado más de 10 millones de árboles.
Hace unos 20 años, Toyama Masao, director de la asociación, se convirtió en uno de los primeros investigadores en estudiar las propiedades de retención de agua de los altos polímeros plásticos. Toyama es también un experto en aplicar técnicas agrícolas en zonas áridas y se ha hecho famoso utilizando su plástico para transformar el desierto en tierra de cultivo. Calculó la cantidad de plástico retenedor de agua que debería mezclar con la tierra bajo ciertas condiciones específicas, desmenuzó el plástico en gránulos y desarrolló una tecnología capaz de revertir la desertización.
El dice “El plástico que absorbe agua se descompone en hidrógeno y carbono tras unos seis meses, por lo que no provoca un impacto negativo en el medio ambiente.”
Toyama trabajó en Mexico, Egipto y en Los Emiratos Arabes Unidos, ayudando a transformar los desiertos en terrenos cultivables.
“Cada desierto tiene sus propias características. El desierto de Mexico está influenciado por el océano cercano, mientras que el de Egipto y Emiratos Arabes Unidos tienen desiertos excepcionalmente cálidos y secos. El Desierto de Gobi es frío casi todo el tiempo.” Y nos añade en un modesto tono de voz: “Cuento ahora con suficiente experiencia como para poder hacer florecer un desierto en cualquier parte en que me lo soliciten.”
japanese

Image Image
Para ayudar a crecer los brotes de diferentes regiones en climas más secos, se mezclan con la tierra de la zona plásticos retenedores de agua en grano.
japanese
Toyama Masao comenta “Lo ideal sería establecer un cordón verde en la zona sureña del Desierto de Gobi.”
japanese

E-OIL, el Combustible Elaborado con Aceites Residuales de Cocina
Lonford Development Ltd.
Si alguien le dijera que su coche puede funcionar con el aceite usado de cocina, seguro que usted respondería que estaba soñando. Pero es verdad – un bio combustible diesel, llamado E-OIL, permite hacerlo y encima casi no contamina.
Durante los últimos cinco años, la ciudad de Kioto ha venido reciclando basura para obtener E-OIL para sus camiones - cuenta con 220 - y no necesitaron hacer modificaciones para que funcionaran con el nuevo combustible. Ahora ya no emiten óxido sulfúrico y los humos provenientes de sus tubos de escape se han reducido a una sexta parte.
Investigadores en diferentes partes del mundo están buscando formas de utilizar un bio combustible a partir del aceite vegetal, pero el E-OIL es el primer combustible hecho a partir del aceite residual de cocina.
El E-OIL fue desarrollado por Lonford Development Ltd. Hayafuji Shigeto, el presidente de la compañía, nos comentó: “Desde el principio, nuestro objetivo fue encontrar una manera de reutilizar el aceite residual de cocina.” Se implicó en la protección del medio ambiente tras convencerse de que se tenía que hacer algo para limpiar el mayor lago de Japón, el Lago Biwa, que se encontraba contaminado con aguas residuales, incluyendo aceite de cocina. (El creció cerca del Lago Biwa, situado en la Prefectura de Shiga)
La mayor dificultad fue encontrar un suministro adecuado de aceite residual de cocina, cosa que se resolvió cuando el gobierno de la ciudad de Kioto y los residentes, acordaron llevarlo a cabo. Ahora que ha tenido éxito, Hayafuji viaja por diferentes partes de Japón, orgulloso de ver que cada vez más personas utilizan el E-OIL, un nuevo tipo de energía para el futuro.
japanese

Image Image
Estación de “gasolina” donde repostan con E-OIL los camiones de basura de Kioto.
japanese
El aceite residual de cocina es recolectado en unos 700 puntos de la ciudad de Kioto. Este esfuerzo reciclador conseguirá afortunadamente que los ciudadanos se conciencien aún más del medio ambiente.
japanese


BACKNEXT

NIPPONIA
TOP
   Reportaje Especial*    Entrevista en Portada    ¿Qué es Esto?
   Tendencias Actuales    Vivir en Japón    La Cultura de los Cafés
   ¡Que Aproveche!    Japón por Dentro