Web Japan > NIPPONIA No.33 > Spanish > Special Feature*
NIPPONIA
NIPPONIA No.33 15 de Junio, 2005
TOP

Reportaje Especial*
Sistemas de alerta de tsunamis:
Reducir el tiempo de respuesta a menos de dos minutos
Debido al tiempo y los costes necesarios para la realización de proyectos como los presentados anteriormente, el método más práctico y efectivo de salvar vidas es un sistema de alarma ágil. La Agencia Meteorológica de Japón introdujo un sistema de previsión cuantitativa de tsunamis en abril de 1999. El sistema simula alrededor de 100.000 modelos de tsunami, basados todos en hipotéticos terremotos de diferentes intensidades, con epicentros a distintas profundidades situados en 4.000 lugares de las costas japonesas. Los cálculos han sido elaborados para las alturas esperadas y los tiempos de llegada de los tsunamis tras una posible actividad sísmica en alguno de esos epicentros y el resultado de esos cálculos ha pasado a formar parte de una base de datos. En caso de que ocurra una sacudida, la base de datos busca aquellos valores previstos que se acerquen más a la localización, profundidad e intensidad, haciendo con ello posible saltar la alarma de tres a cinco minutos tras el seísmo. Si el riesgo máximo posible estimado es suficientemente alto, se solicita la evacuación de la zona aunque no sea seguro de que vaya a golpear el tsunami.
No obstante, un lapso de tiempo de tres minutos entre el terremoto y la alarma es demasiado largo para un tsunami de acción inmediata como el que sacudió la Isla Okushiri. La Agencia Meteorológica de Japón ha comenzado por ello un proyecto de sistema más avanzado con un nuevo tipo de sismógrafo capaz de predecir un tsunami en los dos primeros minutos de la actividad sísmica. Cuando sucede un terremoto los sismógrafos convencionales recogen la llegada de ondas comprimidas de movimiento rápido (onda P, o primaria), así como recortes más lentos (onda S, o secundaria) y este intervalo de tiempo es utilizado para determinar la localización del epicentro. Con este nuevo tipo de sismógrafo, no obstante, la localización se calcula utilizando sólo el modelo inicial de las ondas P. Esto significa que se puede localizar el epicentro apenas 30 segundos después de la sacudida. Posteriormente, el sistema de previsión cuantitativa entra en acción, permitiendo la emisión de una alarma dentro de los dos minutos del seísmo.
La Agencia preve tener instalados estos nuevos sismógrafos en 203 lugares de todo el país para el 2006 y ha comenzado ya las pruebas operativas. Si el nuevo sistema permite agudizar las predicciones, podría utilizarse para emitir alarmas en menos de dos minutos tras la actividad sísmica, siendo el sistema más avanzado del mundo.
A finales de marzo de 2005, el sistema japonés de predicción cuantitativa de tsunamis extendió su alcance operativo al Océano Pacífico entre Filipinas e Indonesia y se encuentra actualmente proporcionando información para propósitos predictivos. Hay proyectos de ampliar el sistema al Mar Amarillo y aguas costeras de Malasia. La Agencia ha decidió también desarrollar un sistema basado en cálculos de intensidad de terremotos para proporcionar información sobre posibles tsunamis en el Océano Índico.
japanese

El diseño conceptual muestra el mecanismo de cierre y apertura del rompeolas
Un posible diseño para un rompeolas con puertas clausurables. Las puertas están a nivel del mar hasta que se emite la alarma de tsunami. Después, se elevan mediante aire comprimido para cerrar la abertura y prevenir el daño del tsunami en su frente marino.
japanese

Daños mayores causados por tsunamis en Japón desde 1771
Año
Nombre del tsunami / No. de muertos y desaparecidos / Altura
1771
Terremoto y tsunami Yaeyama / Aprox. 12.000 personas / Tsunami gigante
1854
Terremoto Ansei Tokai, Terremoto Nankai / 2.000-3.000 personas / Tsunami gigante
1896
Terremoto y tsunami Meiji Sanriku / Aprox. 22.000 personas / 24,4 m
1933
Terremoto y tsunami Showa Sanriku / Aprox. 3.000 personas / 28,7 m
1944
Terremoto Showa Tonankai / Aprox. 1.200 personas / 10 m
1946
Terremoto Showa Nankai / Aprox. 1.400 personas / 4-6 m
1960
Terremoto y tsunami en Chile / Aprox. 140 personas / 5-6 m
1968
Terremoto Tokachi-oki / Aprox. 50 personas / 3-5 m
1983
Terremoto Nihonkai Chubu / Aprox. 100 personas / Más de 6 m
1993
Terremoto Hokkaido Nansei-oki / Aprox. 230 personas / 29 m
japanese


BACKNEXT

NIPPONIA
TOP
   Reportaje Especial*    Los Animales y la Cultura Japonesa    Vivir en Japón
   Pagodas de Cinco Pisos: ¿Por qué los Terremotos no las Pueden Derrumbar?
   ¡Que Aproveche!    Japón por Dentro