Web Japan > NIPPONIA No.32 > Spanish > Special Feature*
NIPPONIA
NIPPONIA No.32 15 de Marzo de 2005
TOP

Reportaje Especial*
La Cerámica Japonesa a Través de las Epocas
Los japoneses han tenido siempre mucha afición por el yakimono.* Muchos tipos de cerámicas son elaborados en los hornos, mostrando diferentes colores, todo tipo de formas y una gran variedad de texturas que las hacen placenteras al tacto. Tazones de arroz, tazas sin asa y apoyaderos de palillos, junto con otros tipos de cerámicas, le aportan un toque especial al estilo de vida japonés. En estas páginas comprobaremos la afición del pueblo japonés por la cerámica y porcelana, transportándonos en el tiempo y visitando algunos de los centros de producción más importantes.
* En japonés, cerámica (toki) y porcelana (jiki) son conocidas en conjunto como “yakimono”.
Texto: Katayanagi Kusafu, ensayista
japanese

Pote de cerámica Jomon, elaborado entre el 2000 y 3000 A.C. La fuerza y la energía de las antiguas culturas reviven en los fantasiosos diseños de su superficie. Fue descubierto por los arqueólogos en la Prefectura de Niigata. Cuenta con 32,5 cm de altura. Propiedad del Museo Nacional de Tokio.
japanese

Historia del Desarrollo de la Cerámica Japonesa
La cerámica apareció por primera vez en el archipiélago japonés hace unos 13.000 años. Esto significa que su inicio es bastante anterior al resto del mundo, por lo menos en lo que se conoce actualmente. Las piezas más comunes eran utensilios para cocer cosas. La arcilla se solía decorar con surcos o presionando con cuerdas sobre su superficie. Debido a ello, la cerámica de esta época se conoce como jomon doki (jo: cuerda; mon: modelo, y doki: vasija de barro). Hace unos 5.000 años, durante el periodo Jomon, surgieron algunos diseños remarcablemente dinámicos, entre los que se incluían figuras de nubes decorando cada parte del exterior de jarrones.
Durante el periodo Yayoi fueron introducidos nuevos tipos de cerámica y útiles para el cultivo del arroz desde la Península Coreana. La cerámica Yayoi formaba parte de la vida cotidiana, utilizada fundamentalmente para el almacenaje, la cocina y la comida. Era menos decorativa que la del periodo Jomon y sus suaves colores le daban un aspecto delicado.
A comienzos del siglo V se produjo una gran transformación ante la entrada en el país de nuevas técnicas procedentes de la Península Coreana. Hasta entonces, la arcilla era calentada en fogatas, pero el nuevo estilo de cerámica, llamada Sueki, se cocinaba a altas temperaturas en hornos construidos (túneles) en montículos. El estilo Sueki se convirtió en una verdadera cerámica.
A mediados del siglo VII, los ceramistas japoneses acudieron a Corea y China para estudiar las nuevas técnicas y aprendieron a utilizar el barniz, así como a trabajar la arcilla con temperaturas moderadamente bajas. Algunos de estos barnices eran en un verde oscuro, mientras que los artículos Nara sansai estaban hechos de tres colores, frecuentemente rojos, amarillos y verdes. Estos artículos eran utilizados, no obstante, solamente en la Corte por las familias aristocráticas y en los templos. A partir del siglo XI se dejaron de elaborar.
Las innovaciones conseguidas por la cerámica Sueki condujeron a la construcción de hornos en muchas partes del país. No pasó mucho tiempo hasta que los ceramistas descubrieran que las cenizas de la madera en los hornos calientes reaccionaban con la arcilla produciendo un barniz natural. Esto les llevó a esparcir las cenizas obtenidas en la quema de plantas sobre las arcillas antes de cocerlas. Esta técnica de aplicar el barniz natural se desarrolló primeramente en los hornos Sanage, en la Provincia de Owari (en la actualidad noroeste de la Prefectura de Aichi).
Durante la Edad Media, la cerámica Sueki sirvió de base a nuevas técnicas, así como a un bun en la construcción de hornos. Las seis ciudades históricas de la cerámica japonesa - Seto, Tokoname, Echizen, Shigaraki, Tanba y Bizen - datan de esta época y sus hornos continúan activos. En casi todas se producen esculturas en gres con apariencia de cerámica - fundamentalmente grandes jarrones, urnas y potes.
Solamente Seto, situada cerca de los antiguos hornos Sanage, se dedicó a la producción de artículos barnizados de lujo. Los ceramistas de Seto trabajaron fuertemente para satisfacer la demanda de los aristócratas y samuráis que adoraban la cerámica y porcelana del estilo chino de Sung. Se añadieron nuevos colores, especialmente amarillos con sombras rojizas, marrones o verdes. Los ceramistas ganaron en inspiración a partir de los artículos importados desde el continente, adaptando los ideales de Sung para conseguir nuevos modelos y formas al estilo japonés, en jarrones, botellas de sake, recipientes de té y tazones de arroz. Hasta el siglo XVI, Seto fue el único centro en Japón que continuó produciendo cerámica barnizada.
japanese


BACKNEXT

NIPPONIA
TOP
   Reportaje Especial*    ¡Que Aproveche!    Japón por Dentro
   Vivir en Japón    Los Animales y la Cultura Japonesa
   Sumo(2)    Entrevista en Portada    Actualidad de Japón