Web Japan > NIPPONIA No.30 > Spanish > Special Feature*
NIPPONIA
NIPPONIA No.30 15 de Septiembre de 2004
TOP

Reportaje Especial*
En Kioto la Vida es un Arte— 2
El Secreto del Encanto de Kioto:
La Combinación entre Lo Viejo y Lo Nuevo
Horiki Eriko
Artista del Washi
japanese

Izquierda: “Para la gente japonesa, hace años, el color blanco del papel tradicional japonés (washi) representaba la capacidad de purificar las cosas. Este es el espíritu que hay detrás del washi”, nos comenta Horiki Eiko. Foto tomada en su estudio.
Derecha: Esta “pared iluminada”, uno de los trabajos de Horiki, decora el salón en Rakusui, un pub y restaurante en el sexto piso del Hotel Granvia Kioto.
japanese

Image
Trabajos de Horiki en el diseño de otra pared iluminada. El papel cuenta con el mismo tamaño que la obra de arte que tenía en mente.
japanese
Tan sólo una hoja de papel japonés hecha a mano, aunque bien es verdad que una hoja grande, capaz de cubrir toda la extensión de una pared. El equipo de Horiki Eriko trabaja con numerosos arquitectos y artistas para construir “paredes iluminadas” y objets d’art utilizando un papel tradicional, llamado washi.
El cliente le da una idea del efecto deseado y, a través de ello, ella lo consigue, unas veces mezclando colores y otras añadiendo fibras de plantas o distintos elementos. Cuando la luz se transparenta a través del papel es impresionante cómo cambia el ambiente.
Sus cubos iluminados decoran la sala de llegada del Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de Narita. Los papeles presentan siete diferentes colores. En un hotel de Kioto, su “pared iluminada” recuerda a los huéspedes las líneas onduladas de la arena en el jardín de piedras de un templo de Zen.
“Utilizo el papel washi para cambiar el ambiente de un espacio. Una de las formas de conseguirlo es a través de un papel interactivo con la luz”.
Horiki fue la primera en trabajar con el cálido ambiente visual del papel japonés hace unos 20 años, cuando tenía 24. Su imaginación se disparó mientras observaba a artistas trabajando duramente en conseguir un buen papel en el oscuro ambiente de sus talleres.
“El washi es remarcablemente fuerte y con el tiempo desarrolla su propia personalidad. Pensé para mí misma que sería realmente interesante utilizarlo en interiores”.
Consiguió el apoyo de un fabricante de kimonos. Kioto tiene una gran tradición de fabricantes apoyando la labor de jóvenes artistas en su consecución del éxito. Horiki nos asegura que es este hecho lo que ha mantenido siempre a Kioto como germinadora de nuevos estilos.
“Siempre me gusta intentar aquellas cosas que otros consideran imposibles. Creo que todo es posible con el washi, por lo que busco el camino para conseguirlo. Después de todo, ¿no es de ahí de donde surge la innovación?”
Tomemos grandes hojas de papel, por ejemplo. El washi, normalmente, se hace presionando una red de bambú (llamada keta) en una caja de madera llena de una pulpa líquida de fibra de plantas. No obstante, Horiki utiliza hojas más grandes que las fabricadas con ese sistema, por lo que desarrolló una keta grande y fija y quita la pulpa líquida. Este es un ejemplo de cómo ella supera lo “imposible”.
“La técnica combina lo viejo y lo nuevo, sin nada entre ambas partes. Kioto contiene la misma mezcla de lo antiguo y lo moderno. Por eso me gusta esta ciudad”.
En la actualidad, el arte de Horiki decora edificios públicos y empresas comerciales. En el futuro, nos dice, también desea encontrar la forma de utilizarlo en el diseño interior de residencias privadas.
japanese


BACKNEXT

Reportaje Especial:

NIPPONIA
TOP
      Reportaje Especial*    Actualidad de Japón
      Los Animales y la Cultura Japonesa    ¡Que Aproveche!    Entrevista en Portada