Web Japan > NIPPONIA No.36 > Spanish > Special Feature* |
![]() |
NIPPONIA No. 36 15 de Marzo, 2006 |
Reportaje Especial*
Artes Tentadoras: Vajillas y Presentación de la Comida
Quien visite una casa japonesa verá que los miembros de la familia utilizan cada uno su propio cuenco y sus propios palillos. Mantienen esos pequeños cuencos en la mano y se los acercan a la boca para emplear los palillos. Los cuencos, los platos y los vasos presentan formas y tamaños distintos, y la comida se coloca de cierta manera. Estas costumbres respecto a la mesa están, de hecho, muy relacionadas entre sí.
Texto: Otani Hiromi, periodista de gastronomía.
Fotos: Kawada Masahiro
Colaboración y otros créditos de las fotos: Restaurante Kikunoi, Kioto, y Murata Yoshihiro.
|
Cuencos y vasos arraigados en la cultura
En la mano izquierda se sostiene el pequeño cuenco o plato; en la derecha, los palillos. Esta costumbre apenas se ve en otros lugares del mundo. La vajilla presenta aspectos y tamaños diferentes, y está hecha de distintos materiales. ¿Por qué? Porque siglo tras siglo los japoneses no se sentaban en sillas sino en el suelo, incluso para comer, explica Murata Yoshihiro, el dueño del Kikunoi, un restaurante tradicional de primera categoría en Kioto.
Llama mucho la atención que los platillos y los pequeños cuencos están hechos para que encajen en la medida de la mano, dice Murata. En los viejos tiempos se comía en el suelo. Si no se sujetaba en la mano el cuenco o el platillo, los palillos hubieran tenido que hacer un largo recorrido. Es más sencillo que la palma y los dedos acunen el cuenco, cerca de la boca. Como, por lo general, los hombres tienen las manos más grandes que las mujeres, el cuenco se elige según la mano del que lo va a utilizar. Puede afirmarse que así es cómo nació la cultura de las vajillas en Japón.
Ya que el arroz es un alimento de primera necesidad, tomaremos un cuenco de arroz como ejemplo. Según las unidades antiguas de longitud, lo habitual para hombres es un cuenco de 4 sun de diámetro (unos 12 cm); y para mujeres, de 3 sun, 8 bu (unos 11 cm). La diferencia entre los tamaños de las manos individuales hace que los tamaños de los cuencos puedan variar ligeramente de esas dos medidas estándar.
Las tazas de té sin asas también se acunan en la mano, y cambian mucho según para quien sean. El diámetro estándar para el hombre es de 2 sun, 6 bu (unos 8 cm); para la mujer, de 2 sun, 4 bu (unos 7 cm).
Cada miembro de la familia posee, por lo general, su propio cuenco de arroz, sus palillos y su taza de té. Se consideraría bastante raro que el padre, por ejemplo, utilizara el cuenco de arroz o los palillos de su esposa o de sus hijos. El tamaño adecuado para una persona puede ser inadecuado para otra. Tampoco es sorprendente que se haya convertido en costumbre comprarle a los niños un juego nuevo de palillos cada año.
Otro aspecto destacable de las vajillas es que esas piezas individuales pueden ser de cerámica, de porcelana, de madera barnizada de laca, de madera simple o de vidrio: materiales apropiados para las diferentes ocasiones. En verano los dedos agradecen una superficie suave de efecto refrescante, como la de la porcelana. En invierno es preferible el tibio tacto de la cerámica.
La costumbre de acunar un cuenco o una taza de té en la mano ha creado la consciencia de su tacto y textura, y nos ha proporcionado la amplia variedad de las vajillas que hoy existen.
|
![]() |
Cuencos que se utilizan en Kikunoi, un restaurante tradicional de primera categoría en Kioto. Cuando se coloca comida en ellos, la idea es dejar bastante espacio en la parte de arriba para destacar parte del diseño.
Arriba y abajo a la izquierda: Cerámica de Kitaoji Rosanjin (diámetro del borde, 20 cm [arriba] y 21 cm).
Parte inferior derecha: Porcelana de Sawamura Tosai (diámetro del borde, 20 cm). |
![]() |
![]() ![]() |
|