Las primeras tiendas multiservicio surgieron en Estados Unidos. Aunque son mucho más pequeñas que los supermercados, ofrecen a la venta la mayoría de las cosas necesarias en la vida diaria, desde comida y revistas hasta papelería y ropa.
La primera vez que aparecieron en Japón fue en 1969, bajo la estela del crecimiento económico. Se hicieron populares debido a las ventajas que estas tiendas suponían: una amplia selección de productos y horarios muy cómodos de 7 a.m. a 11 p.m., durante todos los días del año. A medida que fueron cambiando las formas de vida, también se fueron modificando estos negocios, con una gran parte abriendo en la actualidad las 24 horas del día. Por todo ello, no es extraño que estas tiendas se hayan ido extendiendo por todos los rincones del país.
La mayor parte de las tiendas multiservicio en Japón siguió el sistema de franquicia adoptado en Estados Unidos. Como parte de una cadena franquiciadora, las tiendas pagan un canon que, a su vez, les da derecho a distribuir los productos de la cadena, obtener servicios de orientación comercial, etc. Hoy en día, Japón cuenta con cerca de 60 cadenas que controlan más de 38.000 tiendas en todo el país. (Además de estas tiendas, existen en Japón otras 12.000 no franquiciadas). En algunos lugares, las tiendas multiservicio están tan próximas que usted pasará por delante de tres o cuatro en apenas cinco minutos.
¿Cómo se puede explicar este extraordinario crecimiento? Uno de los factores más importantes es el Sistema de Punto de Venta (POS system, en inglés), introducido por primera vez en Japón en el año 1982. El sistema POS favorece la información de la gestión de ventas. Alguna información, como el precio y el código del producto, se obtiene del código de barras en cada artículo, leído por un aparato apropiado en la caja registradora. Otras informaciones se recogen en el momento, incluyendo la edad aproximada del consumidor. De esta manera, la cadena reúne información sobre operaciones de tiendas de forma individual, conociendo con ello qué tipo de público compra determinados productos, cuánto y cuándo los compra.
La información obtenida con el sistema POS le dice a la cadena franquiciadora qué productos de cada tienda son los que se venden bien y cuáles no. Sólo aquellos productos de fácil venta son los distribuidos para cada tipo de tienda. Este proceso de eliminación continúa hasta que la tienda está perfectamente surtida, sobre todo de productos de mucha salida en cada caso. Los datos obtenidos a través del sistema POS también informan a la cadena sobre cuántos productos se venden en determinados momentos del día, en tiendas concretas, lo que favorece un sistema de distribución más eficiente. La sede central conoce cuántos y qué tipo de productos distribuir por ejemplo, comida empaquetada diariamente a las 6 a.m., 11 a.m., y 4 p.m.; bebidas seis veces a la semana y dulces y alimentos congelados tres veces a la semana. Como resultado, el consumidor puede estar casi completamente seguro de que la tienda multiservicio del barrio tendrá lo que busca y cuando lo desee. Asimismo, dado que el sistema POS proporciona información específica y actualizada, las tiendas pueden almacenar en sus propios locales los productos de gran demanda.
Muchas de estas tiendas en Japón cuentan con una superficie de ventas de alrededor de 100 metros cuadrados, limitando sus existencias a unos 3.000 tipos de productos. Aún así, una tienda de este tipo tiene capacidad para vender todo lo que se necesita en la vida diaria. Estas tiendas hacen honor a su propio nombre: multiservicio.
Dado que las tiendas multiservicio japonesas utilizan sistemas avanzados como el POS, pueden tener almacenado lo que desea el consumidor, lo que explica el por qué están creciendo, tanto en beneficios como en número de locales. Para los consumidores japoneses, estas tiendas se han convertido en una parte esencial de su vida cotidiana.
![](../../../common/images/mark_ni.gif)
|
El lector de código de barras reconoce el precio de cada producto y transmite la información a la base de datos, actualizando el número de productos idénticos vendidos, así como los que quedan en la tienda.
|