Web Japan > NIPPONIA No.35 > Spanish > Japan Travelogue
NIPPONIA
NIPPONIA No.35 15 de Diciembre, 2005
TOP

Japón por Dentro
(1)Tokio
(2)Osaka
(3)Shiretoko
japanese

Hokkaido es la más al norte de las cuatro islas principales de Japón y la segunda más grande, después de Honshu. La península de Shiretoko se adentra en el mar de Okhotsk en la costa este de Hokkaido. Su nombre viene de “shirietoku,” que significa ‘el final de la tierra’ en la lengua original de los primeros habitantes de Hokkaido, los ainú. Unas montañas de unos 1.500 metros de altura forman la espina dorsal de la península; la tierra forma laderas muy empinadas, dejando poco espacio para las llanuras. En invierno los témpanos de hielo vienen por el sur desde la lejana Siberia y llenan el mar alrededor de la península.
Shiretoko entró a formar parte de la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en julio de 2005. Este lugar de patrimonio natural posee bosques antiguos intactos y un mar famoso cubierto de hielo en invierno.
Sus bosques son el hábitat de un cierto número de mamíferos grandes, incluidos el oso pardo y el venado Yezo sika. En otoño el salmón y la trucha nadan río arriba desde el mar para desovar. Hay muchas especies de aves, algunas migratorias procedentes de Siberia. Entre ellas, algunas aves poco corrientes de rapiña, como el águila marina de Steller, el águila de cola blanca, y el búho más grande del mundo, el búho pescador de Blakiston. Los turistas acuden a ver muchas especies de aves marinas, y también grupos de mamíferos marinos como focas y leones marinos de Steller.
Para quienes vayan a visitar Shiretoko lo mejor es empezar en Utoro (también conocido como Shari-cho), en la costa noroeste. Los cinco lagos de Shiretoko, las Kamuiwakka Yu no Taki (cataratas de agua templada) y las cataratas Furepe son algunos de los lugares cercanos más atractivos. Shari tiene bastantes hoteles con baños termales.
Antes de comenzar a explorar, visite el Centro de la Naturaleza de Shiretoko. Tiene mucha información para los amantes de la vida salvaje y ofrece actividades de exploración de la naturaleza. Uno de sus empleados, Matsuda Mitsuki, dice que Shiretoko consiguió ser declarado Patrimonio de la Humanidad por sus ecosistemas y la variedad de sus especies. Así que sugiere a los visitantes que hagan una excursión acompañada por guía por la zona, a fin de entender mejor el medio ambiente natural de aquel lugar.
Después de esta información, tome el camino de detrás del Centro hacia las cataratas Furepe (unos 20 minutos). El camino pasa por el interior de bosques y después por praderas que se extienden hacia el mar. El venado Yezo sika y otros pastan por allí sin la más mínima preocupación. Venga y véalos en julio, cuando la temperatura es suave y probablemente soplará una agradable brisa procedente del mar de Okhostk. En la lejanía de los prados, cerca de los acantilados, hay un mirador. Es un lugar ideal para admirar las cercanas cataratas y la magnífica cordillera de Shiretoko en la distancia.
Entre el mirador y el Centro, se pueden ver osos pardos que se mueven lentamente fuera de los bosques, quizá sólo a 50 ó 60 metros de distancia. Los oseznos son bonitos, pero los padres provocan bastante agitación entre los observadores humanos, que tienden a empezar a andar rápidamente, mirando atrás con inquietud.
De vuelta en el Centro, tome un autobús a las cataratas de Kamuiwakka Yu no Taki. Después de un trayecto de unos 50 minutos, le dejará en el punto de inicio de una caminata de media hora algo dificultosa por el valle hasta las cataratas (1 km más o menos). Tenga cuidado de no resbalar, hay cantos rodados por los que ir subiendo y zonas de agua pulverizada que atravesar, mientras usted asciende el lado más empapado del río hasta la piscina que hay debajo de las cataratas. La piscina sirve como un baño exterior: el agua viene de unas fuentes termales y está exactamente a la temperatura necesaria para un chapuzón.
Rausu es otro pueblo que merece la pena visitar. Un autobús le llevará desde Utoro hacia el este, a través del Camino de Shiretoko y atravesando la península (distancia, unos 30 km; camino cerrado en invierno). Rausu es principalmente una comunidad de pescadores. No tiene hoteles grandes, y transmite la sensación de un puerto pesquero en el lejano norte de Japón.
Por la mañana vaya a la playa. Probablemente soplará un fuerte viento y se encontrará con pescadores descargando y enjuagando algas marinas kombu. Las recogen con las primeras luces del día. Las kombu crecen muy bien a lo largo de aquella costa y son el producto más conocido de Rausu. Hable con un pescador que lleve un cargamento de kombu y él le sonreirá y le dirá que durante la temporada de esas algas el trabajo es especialmente largo y duro. Recogerlas es duro, pero procesarlas también. Después de enjuagarlas, tienen que secarse al sol en la playa y después curarse. En conjunto, la operación tiene más de 40 fases.
La playa de Rausu en el verano le dejará el recuerdo del aroma de las kombu y de un vibrante puerto de pescadores.
japanese


BACKNEXT

NIPPONIA
TOP
   Reportaje Especial*    Vivir en Japón    El Monte Fuji como Objeto Artístico
   ¡Que Aproveche!    Japón por Dentro