Web Japan > NIPPONIA No.29 > Spanish > Bon Appetit! |
![]() |
NIPPONIA No.29 15 de Junio, 2004
|
¡Que Aproveche! La Cultura Japonesa en la Cocina Chanko-nabe Guiso nutritivo para alimentar a los luchadores de Sumo Texto: Otani Hiromi, periodista gastronómico |
![]() Las verduras, carne y pescado generan una sabrosa mezcla en este chanko-nabe. Usted puede utilizar los ingredientes que desee.
|
Los luchadores de Sumo comen todos los días chanko-nabe para incrementar su fuerza. Nabe significa pote (o comida sumergida en un pote); chanko es la comida de los luchadores de Sumo. En los establos del Sumo - así se definen los lugares de residencia y entrenamiento de los luchadores - no existe una regla estricta sobre qué debe ir en ese pote. Los ingredientes comunes son: pollo, tofu, y verduras, como cebollas de Gales y repollo chino, todo cocinado en un caldo de carne.
La cocina japonesa ofrece una gran variedad de formas de preparar guisos servidos con arroz. Se calienta el caldo de carne encima de la mesa. Previamente, se pican los ingredientes, generalmente verduras, pescado y/o carne, y se hierven y comen en la mesa. Los japoneses gustan de la comida en grupo, alrededor de un pote junto amigos y familiares, especialmente cuando fuera hace frío.
Existe un gran número de explicaciones para la palabra chanko. Según una de las teorías, la palabra procede de finales del siglo XIX, cuando un luchador ya retirado se encargó de la cocina en un establo de Sumo en Tokio. La palabra en argot tokiota para papá en medios populares es chan, por lo que los guisos de aquel viejo luchador recibieron el nombre de chanko-nabe.
Los luchadores de Sumo comienzan el día con una larga sesión de entrenamiento.
Tras agarrarse, chocar y tirarse al suelo, el consumo de energía es muy grande. Se encuentran, pues, preparados para una comida fuerte que hace de desayuno-almuerzo. Una de las tareas de un luchador de Sumo es comer mucho y ganar fuerza. Comen grandes cantidades de arroz y chanko-nabe, que es muy rico en líquidos y combina bien con el arroz. Las verduras, pescado y carne, más el arroz, ofrecen un equilibrio nutricional fácil de digerir. Y, así mismo, las comidas son fáciles de preparar y servir, ya que un pote grande sirve para muchos comensales al mismo tiempo. Esto explica el por qué el chanko-nabe se convirtió en algo esencial para el mundo del Sumo.
El primer restaurante de chanko-nabe en Japón fue inaugurado en 1937 por un luchador de Sumo retirado, en el distrito Ryogoku, de Tokio. Tras la Segunda Guerra Mundial, el chanko-nabe se fue gradualmente extendiendo entre la población como un guiso más.
Uno de los ingredientes más utilizados es el pollo. Ello es debido a que en la antigüedad a los luchadores de Sumo no les gustaba comer carne de animales de cuatro patas - una de las formas de perder un combate es posar la mano en el suelo (es decir, asumir la postura de un animal de cuatro patas). Esta costumbre ha terminado y hoy en día en muchos establos se sirven también otros tipos de carne.
Aún así, el pollo permanece como una opción barata y fácil de cocinar. Se utiliza la carne de un pollo entero y los huesos sirven para hacer el caldo. Al añadirle salsa de soja y otras sazones, la sopa se convierte en la base de un comida sencilla y sabrosa. Si usted le añade trozos pequeños de pollo, enriquecerá la sopa.
Cuando se cocina en la propia mesa, es común el echar unos pocos ingredientes, comer y seguir echando, al estilo sukiyaki. Pero al cocinar el chanko-nabe, se deben echar todos los ingredientes a la vez, para conseguir un buen sabor. Para obtener el mejor resultado, conviene comenzar por los ingredientes que tarden más en cocer.
Una vez terminado de comer todos los ingredientes, el siguiente paso es añadir fideos udon o arroz cocido y terminar todo a la vez, saboreando la espesa sopa.
![]() |
|
![]() ![]() |
| ||||||||
| ||||||||
|