Las artes marciales más grandes en Japón incluyen el sumo, kendo, aikido, judo, shorinji kempo, kyudo y naginata.
El sumo, también presentado en la página sobre deportes japoneses tradicionales, es un deporte de lucha de 2 personas que se practica en el ring. El ganador es el que derrota a su oponente o lo empuja fuera del ring.
En el kendo, dos oponentes sostienen espadas largas de bambú y llevan puesta una máscara así como armadura, y apuntan con la espada hacia la cara y el torso de su oponente.
Aikido es un arte marcial en el cual los ataques se esquivan empleando las manos o armas como espadas o flechas, haciendo uso de la misma fuerza del ofensor contra ellos.
En el judo, dos oponentes luchan empleando varias técnicas de lucha y proyección. El judo y el karate son frecuentemente confundidos, pero son artes distintas. Las raíces del karate vienen del kung-fu chino, el cual después se desarrolló en Okinawa y se propagó por todo Japón. El judo es una técnica derivada del jujutsu que se aprendía extensamente en la época Edo. A finales del siglo 19, Jigoro Kano refinó judo a su forma actual, incorporando elementos de deportes de competición.
El shorinji kempo es una combinación del kung-fu que fue practicado en el templo Shaolin, de otras técnicas de artes marciales en China, y de artes marciales tradicionales que fueron practicadas en Japón. Fue creado por So Doshin en 1947 y se propagó por todo Japón al ganar popularidad. El objetivo del Shorinji kempo es mejorar a uno mismo y practicar la auto armonía a través de entrenamientos.
Kyudo es un tipo de arquería que utiliza un arco estilo japonés para disparar al blanco. La meta es entrenar la mente y el cuerpo a través de movimientos. Los estilos y métodos de disparo difieren a cierta medida dependiendo de la escuela o región y no están estandardizados.
La naginata es una lanza larga que fue un arma poderoso en los campos de batalla hasta el siglo 15. Durante el período Edo, se creó el onna-naginata, o “lanza de mujeres” cuando el uso de campos de batalla tenía menos importancia. Este arte marcial está fuertemente asociado con competidoras mujeres, pero también existen competidores hombres.
|