Web Japan > NIPPONIA No.31 > Spanish > Sumo(1)
NIPPONIA
NIPPONIA No.31 15 de Diciembre de 2004
TOP

image
Los luchadores se ponen en cuclillas, al estilo shikiri, y enfrentan con fiereza sus miradas (izquierda). Después se lanzan y chocan. Algunas de las muchas técnicas vencedoras son: oshidashi (empuje con las manos, centro); yorikiri (empuje frontal, derecha), y hikiotoshi (retiro brusco dejando caer al adversario, mostrado en la parte superior). Esta última técnica implica usar el ímpetu del adversario mismo para tirarlo bruscamente luego dejarlo caer al suelo. Para eso se necesita mucha habilidad y sentido del momento oportuno.
japanese
 
Una de ellas, ejecutada justo en el momento en que se suben al ring, consiste en lanzar al aire puñados de sal. La sal espanta los malos espíritus y purifica el terreno de lucha. Este ritual también servía para pedir la protección de los dioses ante cualquier herida. Diariamente, un total de 45 kg de sal son traídos al lugar de lucha, una cantidad suficiente para todos los luchadores en un día.
Seguidamente, los dos rikishi comienzan a hacer una serie de movimientos. Bajan sus caderas lentamente, dan dos palmadas, se frotan las manos y extienden los brazos con las palmas hacia abajo. Este ritual proviene de los tiempos en que el sumo se practicaba en el exterior – los luchadores quitaban los arbustos de alrededor y utilizaban el rocío para limpiar sus manos. Así mismo, el movimiento de las manos era para demostrar que no llevaban armas.
El agua (mizu) es parte importante en el ceremonial del sumo. Se coloca un recipiente con “agua para la fortaleza” (chikara mizu) fuera y debajo del ring para que los luchadores pudiesen enjuagar sus bocas y limpiar simbólicamente sus cuerpos. La cortina púrpura, mizu hikimaku, suspendida por encima del ring está asociada con la idea de que el agua calmaba la agresividad de los luchadores. Y en el caso de que el combate dure mucho, el árbitro decretará un descanso, llamado mizu iri. Así pues, la sal y el agua son considerados como una suerte de encantos para proteger a los luchadores de las heridas.
A continuación, se mueven hacia el centro del ring, levantan una pierna y la dejan caer con fuerza y acto seguido hacen el mismo ejercicio con la otra, reforzando la parte inferior del cuerpo. Se dice que el objetivo inicial era machacar a los espíritus malignos que hubiera sobre el ring.
Ya están casi listos para la lucha. Se agachan y se miran. Controlan su respiración exhalando todo el aire de sus pulmones y volviéndolos a llenar, conteniendo el aliento - ellos dicen que ese es el momento en que poseen más fuerza, la ocasión ideal para chocar y vencer al contrario.
Existen 70 categorías de posturas utilizadas para vencer al oponente. Una de las más comunes es el yorikiri (empuje frontal, desplazando al adversario fuera del ring). Otras dos implican un agarre fuerte del taparrabos del otro: son el uwatenage (tirón por la parte superior) y shitatenage (tirón por la parte inferior)
El combate es arbitrado por un gyoji. Se encuentra entre los contendientes en el ring vistiendo un kimono y un gorro eboshi. Hay muchas categorías de gyoji, cada una diferenciada por su vestimenta. Cuando lucha un yokozuna - el mayor rango entre los luchadores, el árbitro es un tate-gyoji, el nivel más alto en el arbitraje.
Durante los combates, el gyoji grita: “¡Hakki yoi!” para estimular a los luchadores. Con frecuencia hay un ganador claro. Pero en otros casos, el gyoji tiene que tomar la decisión. Por ejemplo, Algunas veces los luchadores caen juntos fuera del ring, golpeando el suelo prácticamente en el mismo instante. Esto obliga a los jueces a subir al ring y decidir el ganador. En ocasiones, cuando la decisión es difícil solicitan un nuevo combate.
Tras la pelea, los luchadores se saludan. En aquellos combates que han despertado un gran interés, los vencedores reciben un premio en metálico. Antes de recoger el premio, el vencedor agita la mano hacia abajo tres veces, como si tuviera una espada, simbolizando el agradecimiento a los tres dioses de la victoria.
La jornada de combates finaliza a las 6 p.m. con una ceremonia de clausura que se llama yumitori shiki. Uno de los luchadores sube al ring y hace una reverencia de arquero. Esta tradición proviene de la antigua práctica de dar una reverencia como premio.
El sumo es más que una lucha, es el deporte nacional japonés, en el que se combinan ceremonias y competición. Los rikishi hacen algo más que luchar - practican diariamente y siguen el estilo de vida sumo-do, “el camino del sumo”. A lo largo de los últimos años las filas de luchadores de sumo se han visto aumentadas con la participación de un número creciente de no japoneses (un total de 61 en 2004). Uno de los rikishi, de Mongolia, que ha tomado el nombre de Asashoryu es uno de los luchadores que ocupan el primer nivel de yokozuna. Las antiguas tradiciones del sumo se han convertido en parte del creciente movimiento de la globalización.

En el próximo número de Nipponia exploraremos algunos otros aspectos del mundo del sumo – la jerarquía, tradiciones, entrenamientos, comidas y otras cosas de la vida cotidiana de la vida de los luchadores en los establos.
japanese



Si desea asistir a un torneo…
image
Las entradas se ponen a la venta un mes antes del primer día de torneo. Las podrá obtener en las taquillas del estadio, en un despacho de venta en el estadio de Tokio o a través de una agencia de viajes. Para más información visite el portal de la Asociación Japonesa de Sumo, http://www.sumo.or.jp/eng/index.html
Foto: Estadio de la Prefectura de Aichi, en el que se celebrará el torneo de julio durante la Expo 2005.
japanese


BACKNEXT

NIPPONIA
TOP
   Reportaje Especial*    Sumo(1)    Vivir en Japón
   Los Animales y la Cultura Japonesa    Maravillas de Japón
   ¡Que Aproveche!    Entrevista en Portada    Actualidad de Japón